Mtra. Belén Tapia de la Fuente
Magíster en Psicología Comunitaria, Diplomada en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas y Psicóloga
La psicología comunitaria tiene por objetivo el estudio de los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social.
La psicología es una disciplina que nos ha ayudado a comprender nuestro comportamiento individual, como la manera en la que nos relacionamos con los otros. Dentro de sus diversas ramas, en específico hay un área que está orientada en producir cambios y transformaciones sociales desde la perspectiva de la comunidad.
En este artículo, te explicaremos en qué consiste la psicología comunitaria, sus principales objetivos y el campo de desarrollo de esta área. Para ahondar en la materia, conversamos con María Belén Tapia, psicóloga y magíster en Psicología Comunitaria, quien además dirige el Diplomado Psicología Comunitaria y Praxis Interdisciplinaria de ADIPA.
Según explicó la directora del programa de nuestra institución, la psicología comunitaria tiene dos objetivos principales:
Además, la psicóloga añadió que, “este campo de estudio fija su mirada en la noción de comunidad, comprendiéndola como el tejido de interacciones sociales que permiten la reproducción de la vida”.
Lo anterior, contribuye a la comprensión de la necesidad de una sociedad basada en la cooperación y el trabajo colectivo, que permite proponer fines compartidos.
En otras palabras, psicología comunitaria ha evolucionado desde el activismo de corte crítico y político de cambio social hasta una institucionalización profesional.
A raíz de la necesidad de generar nuevos espacios de formación integral, ADIPA impartirá un Diplomado de Psicología Comunitaria, el cual pretende ser un espacio de diálogo teórico-práctico centrado en fortalecer los conocimientos aplicativos y reflexiones sobre la psicología comunitaria, sus fundamentos epistemológicos, técnicos y contextuales.
Belén Tapia, detalló que este programa está compuesto por un “grupo interdisciplinario de 11 profesionales, hombres, mujeres y personas no binarias de diferentes nacionalidades”. Además mencionó que, “cada profesional ha llevado a la psicología comunitaria a diversos campos de acción”.
De acuerdo a lo que indicó Tapia, “este es un espacios de reflexión, acción y teorización centrados en las comunidades y sus miembros”, el cual incitará la articulación y fortalecimiento del tejido social. Todo para recuperar prácticas de producción de lo común que rescaten las experiencias cotidianas, los ritos, saberes y creencias centradas en lo colectivo.
En la actualidad, la psicología comunitaria se ha abierto nuevas interrogantes y campos de acción. Debido a lo anterior, es imperante trabajar y conocer propuestas interventivas que dialoguen fuertemente con procesos autónomos y autogestionados.
En definitiva, la psicología comunitaria se plantea también como un proyecto de psicología para el desarrollo; pues su objetivo no es solamente modificar la psicología de las personas, sino también impactar el hábitat y las relaciones individuo-grupo para lograr cambios cualitativos tanto en ese hábitat como en las relaciones.
Magíster en Psicología Comunitaria, Diplomada en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas y Psicóloga
El apego desorganizado es un fenómeno complejo que impacta profundamente la manera en que las...
El Test de Bender evalúa habilidades visomotoras, percepción visual y memoria visual mediante dos fases:...
El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión,...
El dibujo libre, HTP, el hombre bajo la lluvia y la familia son algunas de...
Leer más¿Qué es el TOC? En términos biomédico, el TOC es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, que consiste...
Leer másEste movimiento se centra en el bienestar psicológico, directamente relacionado con tradiciones contemplativas orientales como...
Leer másRecibirás una notificación cuando el curso esté disponible.
Valoraciones