
En el año 2018 fue lanzada en nuestro país la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), siendo Chile uno de los primeros países en Latinoamérica en contar con un instrumento actualizado para las evaluaciones del funcionamiento intelectual.
Una de las evaluaciones más utilizadas en distintos países como Estados Unidos, Chile y México, es la Escala Wechsler, la cual mide las aptitudes intelectuales en niños, niñas y adolescentes, entre 6 y 16 años.
En el año 2020 fue lanzada en México la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), un poco después que en otros países como Chile. Ya que, con el paso de la pandemia, las implementaciones y capacitaciones respecto a ello se retrasaron.
Suele suceder que con este tipo de test, se cae en realizar las evaluaciones como un procedimiento de rutina. Sin embargo, debemos ser capaces y aprovechar al máximo la información de estos procesos de evaluación.
Realizar una evaluación es un transcurso largo y costoso, es por ello, que si estamos dispuestos a emplear estos tipos de test, debemos no solo hacer informes generales, sino que, desarrollar un análisis más allá de lo superficial.
La prueba WISC-V muestra indicadores confiables y, con ciertos modelos teóricos podemos aprender a interpretarlos y relacionarlos con el caso del paciente.
Para quienes quieran utilizar esta prueba, la mejor manera de aplicarlo es en casos ya evaluados, ya que ya los conocen y han trabajo en ellos.
Lo que debes aprender de WISC-V para aplicarlo es:
Y con ello, reformular y mirar desde otra perspectiva los casos estudiados.
Aquí es muy relevante el conocer y tener mayor fundamento teórico, ya que se puede saber que otros aspectos se deben mirar y escuchar, para que la intervención sea más eficaz.
La Escala de inteligencia de Wechsler para niños-V tiene un total de 15 subpruebas o actividades con las cuales es posible obtener el cálculo del coeficiente intelectual total e índices compuestos.
Los índices principales o primarios son:
Además, WISC-V cuenta con otros índices secundarios que están a disposición para realizar un análisis clínico complementario.
De acuerdo a los resultados de la prueba WISC-V, es relevante que el equipo médico detrás del paciente trabaje metas y objetivos ligados al desempeño académico del niño.
No se debe pretender cambiar la vida del estudiante en periodos acotados de intervención como en el colegio, pero sí es posible elegir metas concretas y precisas, por ejemplo objetivos S.M.A.R.T.
Los objetivos SMART se destacan porque son:
De acuerdo a estas estrategias, es relevante determinar qué es lo que el estudiante requiere trabajar para que siga el curso de su aprendizaje.
Existen muchos métodos para identificar trastornos del aprendizaje, en donde se analizan discrepancias entre rendimiento académico y el rendimiento en pruebas de inteligencia.
La Dra, Flanagan estableció un método basándose en el mismo principio, pero además, intentó establecer un análisis por niveles. En el cual se comienza a identificar las dificultades para luego, relacionarlas con habilidades amplias de la teoría CHC y luego, a raíz de ello, establecer sugerencias.
La teoría SNP/CHC o en inglés, School Neuropsychology Cattell-Horn-Caroll Model, hace referencia al trabajo de Dan Miller, quien hizo una bajada de los constructos de la teoría CHC hacia el contexto escolar, donde observamos a estudiantes con dificultades, debido a condiciones del neurodesarrollo o problemas de aprendizaje.
Esta teoría permite delimitar y explicar la interacción entre procesos cognitivos, contenidos y aprendizajes adquiridos y factores contextuales.
Es relevante ya que sirve para el diagnóstico de algunos trastornos del neurodesarrollo, tal como la discapacidad intelectual, como uno de los 3 criterios de diagnósticos.
Para otros trastornos tales como el Trastorno por déficit atencional o los Trastornos del aprendizaje, una evaluación de las habilidades cognitivas generales logra generar un perfil de fortalezas y debilidades que permite identificar dificultades en el contexto escolar y contribuir al diseño de intervenciones.
¿Te interesa aprender sobre WISC-V? ¡Tenemos este curso para ti! De la mano del experto y Mg(c). Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo describe como: un estado completo de bienestar que tiene en cuenta tanto el aspecto social, como el físico y psicológico, que va más allá de problemas o enfermedades. En este sentido, tener un autoestima saludable es esencial para la confianza que se tiene a la hora de tomar decisiones y resolver problemas.
Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.
De acuerdo a los obstáculos que algunos terapeutas enfrentan diariamente, gracias a estudios y prácticas realizadas por expertos, se pueden nombrar una seguidilla de recursos principales que se requieren a la hora de tratar con pacientes y la terapia de juego.