Mtro. Hermann Thomas Ehrenfeld
Psicólogo, Magíster en Psicología. Especialista en Neuropsicología Infantil.
También denominada Escala de Wechsler, es una evaluación de inteligencia que se puede realizar en niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 16 años de edad.
En los últimos años los establecimientos educacionales han promovido la detección temprana de trastornos cognitivos que puedan afectar el neurodesarrollo. La Escala de Wechsler o WISC-V, como se denomina a la última versión del test, viene a cumplir con este propósito.
El WISC-V es una prueba que tiene como objetivo obtener el coeficiente intelectual total (CIT) de los niños, niñas y adolescentes. Para lograrlo es necesario realizar 15 subpruebas que buscan medir diferentes áreas del funcionamiento cognitivo de un paciente o estudiante.
Este test debe ser aplicado por psicólogas o psicólogos que, idealmente, cuenten con la formación requerida para hacerlo. Por lo que la especialización en esta área es fundamental para aquellos profesionales que deseen desempeñarse en el contexto psicopedagógico y la psicoterapia infanto-juvenil.
La Escala de Wechsler, llamada así por el psicólogo David Wechsler, quien también desarrolló la evaluación WAIS para adultos en 1939, es actualmente el instrumento más aplicado a nivel mundial para medir este tipo de información.
Hermann Thomas, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en neuropsicología infantil, asegura que este instrumento es uno de los más completos que existen y, que si bien es complejo de utilizar en un principio, es muy útil para hacer un perfil cognitivo.
“[Se solicita] cuando hay un problema académico o se tiene sospecha sobre si el desempeño no es el de una persona neurotípica. Se utiliza también en la clínica para pesquisar si es que hay algún trastorno del neurodesarrollo, es decir discapacidad intelectual”.
En ese sentido, Thomas, aclara que esta evaluación no es una instancia de diagnóstico. Sin embargo, los datos reunidos sí establecen un perfil cognitivo que, posteriormente, aportará para llegar a una conclusión. Por lo tanto, dependiendo de los resultados obtenidos, los profesionales conocerán los déficit de una persona, sus capacidades y cómo abordar su caso, a la hora de intervenir clínicamente.
Algunas de las alteraciones del neurodesarrollo que se pueden identificar son:
Para esto es necesario la realización de 15 subpruebas, las cuales constan de tres niveles de interpretación (CIT, índices primarios y secundarios). Algunas de ellas están clasificadas como imprescindibles para obtener el CIT. Mientras que otras son opcionales según el criterio del evaluador y de la información que busca adquirir.
Estas pruebas son: Semejanzas, vocabulario, cubos, información, comprensión, puzles visuales, matrices, balanzas, aritmética, dígitos, span de dibujos, letras, números, claves, búsqueda de símbolos y cancelación. Las cuales miden distintas capacidades en los niños, niñas y adolescentes.
Las habilidades o capacidades a evaluar son:
Índices primarios
Índices secundarios
Mira aquí la entrevista completa.
Psicólogo, Magíster en Psicología. Especialista en Neuropsicología Infantil.
El apego desorganizado es un fenómeno complejo que impacta profundamente la manera en que las...
El Test de Bender evalúa habilidades visomotoras, percepción visual y memoria visual mediante dos fases:...
El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión,...
La imagen corporal es el autoconcepto que forma nuestra mente desde la infancia. Una imagen...
Leer másEl síndrome del impostor es un fenómeno psicológico que no permite a las personas reconocer...
Leer másEstos ejemplares de Felipe Lecannelier nos ayudarán a orientarnos hacia un mundo respetuoso para la...
Leer másRecibirás una notificación cuando el curso esté disponible.
Valoraciones