
La afectividad es esencial para una adecuada relación con la sexualidad, por eso, es importante que los cuidadores hablen con sus hijos estas temáticas desde la primera infancia.
Hace más de 70 años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a través de su artículo 26, estableció que la educación debe dirigirse, “al pleno desarrollo de la potencialidad humana”, en su concepción bio-psico-socio-espiritual.
En este sentido, la importancia de la plena educación en la primera infancia tiene relación con que durante los primeros años de vida el cerebro humano alcanza un desarrollo cercano al 80%.
Este periodo se presenta como la etapa de mayor plasticidad cerebral, siendo una oportunidad incomparable para intencionar una educación que promueva el desarrollo de habilidades emocionales como complemento para el desarrollo cognitivo.
De acuerdo con estos antecedentes y con los nuevos contextos sociales, la educación afectiva y sexual desde la primera infancia releva su rol formador para favorecer y resguardar el desarrollo armónico y aprendizajes para la vida.
La ciencia hoy permite entender que el mundo afectivo se inicia en la vida intrauterina, desarrollándose en forma muy importante durante los primeros años después del nacimiento y gradualmente a lo largo de la vida.
La respuesta acogedora o distante del adulto determina el nivel de seguridad que va a sentir el niño o niña, primero con los adultos que lo cuidan, pero después con el mundo.
Sobre esto, estuvimos conversando junto a la psicóloga y directora de la Escuela para Madres, Padres y Cuidadores, Varinia Signorelli y la matrona Rocío Klenner.
Emociones y sentimientos son los pilares fundamentales que constituyen la afectividad, que debe entenderse como una cualidad psíquica, que lleva a relacionarse de un modo u otro con los demás.
Los hábitos afectivos adquiridos en la infancia se reflejarán en futuras relaciones como aprender o no a confiar en otros; a pedir ayuda con seguridad de recibirla; a expresar pena sin miedo al castigo o a la indiferencia; a sentirse o no con derecho al amor, al buen trato y a contar con adultos responsables.
Por esta razón son tan importantes los ambientes en que viven y crecen los niños y niñas, estos deben favorecer el apego y la regulación emocional desde los primeros días de vida. Todo ello dejará una huella profunda en el modo en que vivirán sus futuras relaciones afectivas.
A través de un Instagram Live con Varinia Signorelli y Rocío Klenner, pudimos seguir ahondando en este tema tan interesante.
Según explicó Klenner, “la sexualidad es un proceso que se va a vivir durante toda la vida y la idea es saber cómo afrontar las diferentes etapas.”, con esto último la especialista hizo referencia a adaptar los temas según la edad de los niños, aclarando que todo tema puede ser hablado con las palabras correctas.
De acuerdo con palabras de la experta, la sexualidad a veces tiene una connotación negativa, pero esto no tiene por qué ser así, ya que hablarlo permite que niñas y niños puedan conocer y respetar su propio cuerpo, promoviendo conductas de autocuidado.
Por otra parte, Varinia explicó que “la sexualidad en el niño o niña se desarrolla y expresa fundamentalmente a través; de la curiosidad; observación, manipulación, autodescubrimientos, preguntas”.
Además añadió que también, “está el juego; exploración, imitación e identificación”, siendo muy importante tener claro que el sentido que dan a estos descubrimientos y juegos, tienen una escasa relación con el sentido dado por el adulto, por lo tanto es necesario no interpretar las expresiones de su sexualidad desde esta óptica.
Esto implica según las expertas, que una educación afectiva y sexual plenamente humana incorpora valores como:
Entre el 05 y 13 de agosto la docente Rocío Klenner impartirá el curso “Enseñando sobre sexualidad y afectividad: para niñas/os entre 4 y 10 años”. Este curso se enmarca dentro de la Escuela para madres, padres y cuidadores, por lo tanto quien esté interesado en participar, es cordialmente bienvenido/a.El objetivo de este espacio es abrir la conversación sobre este tema y otorgar herramientas para educar de temprana edad de manera integral, porque esto será clave para que niños y niñas comiencen a entender que las relaciones que después establezcan en la adultez en términos de sexualidad también tienen un componente a nivel afectivo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Los trastornos de tics son una categoría de trastornos neurológicos caracterizados por movimientos o sonidos involuntarios, repetitivos e incontrolables, conoce los diferentes tipos que existen.
Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar las condiciones de cuidado, que puedan acompañar a las niñas, niños y adolescentes en su proceso de desarrollo. Este espacio, debe atender a las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital, de forma oportuna y pertinente.
El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente a una situación que se vive como pérdida. Lo más común es hablar de duelo frente a la pérdida por el fallecimiento de un ser querido. No obstante, el duelo es una respuesta natural a una pérdida humana o separación. Asimismo, este proceso es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no solo la muerte de una persona. El duelo es algo personal y único, por lo que cada persona lo experimenta a su modo. A pesar de esto, existen reacciones humanas comunes que abordaremos en este blog.
Los trastornos de tics son una categoría de trastornos neurológicos caracterizados por movimientos o sonidos...
Leer másCuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar...
Leer másEl duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente...
Leer más