Lic. María Jesús Salas
Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello, postítulada en Psicología Clínica, Mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense. Es Supervisora clínica especializada en transgresiones en la esfera de la sexualidad.
El dibujo libre, HTP, el hombre bajo la lluvia y la familia son algunas de las pruebas que se pueden aplicar con el objetivo de hacer una evaluación inicial.
Para un psicólogo es fundamental llegar a conocer a su paciente, tarea que puede ser aún más desafiante si se trata de niños o adolescentes. En estos casos, los profesionales pueden recurrir a distintas estrategias para poder lograrlo. Una de ellas son los test gráficos que tienen como finalidad aproximarse al mundo interior de los consultantes e indagar en sus problemáticas.
María Jesús Salas, psicóloga clínica de la Universidad Andrés Bello, quien imparte la cátedra de “Abuso sexual infantil” en la Universidad Adolfo Ibáñez y que cuenta con postítulo en “psicodiagnóstico y evaluación forense”, aseguró que, en el caso de los más jóvenes, esta metodología permite que la primera instancia de evaluación sea menos angustiante, ya que es una actividad cotidiana para ellos.
“Estos test gráficos “básicamente nos permiten conocer el mundo interno de nuestros pacientes…. y ellos van proyectando elementos de sus funcionamientos, sus conflictos, sus fantasías de sanación. Lo que nos permiten tener una tremenda herramienta para conocer quién es el niño que tenemos delante para ayudarle de mejor manera”.
Para que estos procedimientos sean considerados válidos o satisfactorios es importante que se analicen teniendo en cuenta no sólo el contenido del dibujo, sino también el contexto en que se lleva a cabo. Esto porque el lenguaje corporal o verbal son aspectos esenciales a la hora del análisis.
“Tenemos la producción que es el dibujo en sí mismo, pero también la información que en muchos casos es, incluso, más relevante que la prueba misma a través de la gesticulación, los tonos de voz”.
En ese sentido, la docente clarificó que las pruebas que se aplican no son siempre las mismas. Esto debido a que se debe seleccionar según las necesidades del paciente, su rango etario y en aquello que se quiere evaluar o profundizar.
Al aplicar el “test de Persona bajo la lluvia tenemos que pensar en cuál es el objetivo de este… En este caso, evaluar la percepción tiene ese paciente de sí mismo y qué herramientas tiene para lidiar con una situación que es estresante”.
Recordamos que el 20 de mayo se realizará en Adipa el curso “Actualización de test gráficos: dibujo libre, HTP, persona bajo la lluvia o familia” que será impartido por la docente María Jesús Salas.
En ese sentido, la académica manifestó su interés en que, los profesionales que se inscriban, recuerden conocimientos sobre estos test y potencien su pensamiento analítico a la hora de aplicarlo.
Si te interesa especializarte en esta área del psicodiagnóstico, este programa de estudio se presenta como una oportunidad integral y actualizada.
Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello, postítulada en Psicología Clínica, Mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense. Es Supervisora clínica especializada en transgresiones en la esfera de la sexualidad.
El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión,...
El Modelo PEERS Adulto Joven mejora habilidades sociales en personas con dificultades socioemocionales como TEA...
Por primera vez, en Adipa concretamos una adquisición estratégica, integrando a la Academia de Psicología...
¿Qué es el TOC? En términos biomédico, el TOC es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, que consiste...
Leer másEste movimiento se centra en el bienestar psicológico, directamente relacionado con tradiciones contemplativas orientales como...
Leer másNuestro director académico en Europa, Nicolás Lorenzini, y el docente de Adipa, Alex Desatnik, formaron...
Leer másRecibirás una notificación cuando el curso esté disponible.
Valoraciones