Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Biografías traumáticas y autoagresiones en adolescentes.

28/04/2022
7:30 pm

¿Qué es infantilizar a alguien?

[4:10] “Infantilizar a alguien, a un yo se usa generalmente en el sentido peyorativo del término o sea, con una mirada de menos capacidad donde lo cognitivo manda la relación con el otro y por lo tanto, siempre está esa mirada a la infancia desde esta imagen del adulto que puede más, que tiene más capacidades o mayor complejidad en las estructuras de pensamiento o que en el fondo pudiese entender mejor las cosas”.

[5:18]“Ojalá infantilizar no se centrara en el adulto centrismo y fuese con escuchar al otro validando sus emociones, enseñando límites a ese otro que puede ser algo muy contenedor en sí mismo, quererlo, enseñarle a reconocer sus emociones, hacerlo sentir capaz y competente, y sobre todo validarlo con otro completo”.

Trauma en los niños

[8:10] “Hay distintos tipos de evidencia respecto de los traumas que ocurren en etapas muy tempranas de la vida por ejemplo, desde los 0 a 5 años los niños son desproporcionadamente vulnerable a eventos traumáticos y hay una sustancial superposición de diferentes formas de traumatización, con altos porcentajes de niños traumatizados expuestos a más de un evento traumático y más de un tipo de trauma y con violencia interpersonal como la forma más frecuente de exposición a trauma. La evidencia dice también, que las experiencias traumáticas vienen relacionadas a su relación con los adultos y no específicamente con los adultos que están relacionados con ellos en primera línea, generalmente sus cuidadores”.

[11:42] “Las víctimas de abusos sexuales menores de 14 años en 2019 aquí en Chile, aumentaron un 7.5% según la subsecretaría de prevención del delito. Ahora, este articulo toma relevancia en estas fechas del 2019 porque en ese momento estaba la discusión respecto a la imprescriptibilidad de los delitos sexuales infantiles que quiere decir esto, que independiente de la edad a la que la persona denunciara el abuso, no prescribiera el delito”.

[14:40] “Acá tenemos el análisis dividido por género y podemos ver que es aún más impresionante porque agrega información que es muy relevante para nosotros como clínicos que es que las denuncias de abuso en menos de 14 años son en general en mujeres menores de 14 años, niñas menores de 14 años en donde hay más denuncias de abuso sexual infantil. Es muy complejo pensar que como comunidad que pueda abordar lo traumático si es que su realidad es tan compleja como lo que estamos viendo en estos gráficos, o sea, una comunidad que no está pudiendo cuidar a quienes más necesitan cuidados”.

Biografías complejas

[17:00] “Vemos una realidad que por supuesto, crea biografías complejas desde la más tierna infancia, desde la primera infancia, y lo que pasa cuando esto ocurre en el ámbito de acoso sexual u otros tipos de abuso o malos tratos que se dan en la infancia y van traumatizando la biografía y complejizando a ese ser en desarrollo, que pueden ser malos tratos como dolor físico o dolor psíquico en general este tipo de dolor viene de las personas significativas como los padres, madres en cuyas se encuentra la función de ayudar a calmar el dolor y se provoca una contradicción de que en ellos se encuentra también el dolor”.

[18:24] “No hay una congruencia en el relato interno de esa chiquilla/o en el sentido de que no se le puede dar sentido lógico a que la persona que me cuida es la misma que me maltrata, como no se le puede nombrar a esa persona que cumple estas dos funciones simultaneas nace la dificultad de poder narrar este tipo de situación. En esa situación ambivalente no cabe en la situación de cuidado y amenaza.  Lo anterior hace que la experiencia sea muy difícil de simbolizar, ya que no lo entienden. Entonces, es muy difícil que ese “yo” en desarrollo sea capaz de sentirse en control de sí mismo, de su entorno y se sienta protegido en general en el día a día”.

[22:02] “No hay peor trauma que el producido dentro de la familia: sus consecuencias, tan graves, están asociadas a los significados de las relaciones intrafamiliares, a la situación paradójica en la que los niños son maltratados por quienes se supone que tienen que cuidarles, protegerles y educarles. En el caso de que alguna circunstancia exógena les produzca dolor, son los padres quienes deberían calmarlos y consolarlos en esos momentos”.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Hipnoterapia para el Desarrollo Personal - Adipa

Hipnoterapia para el Desarrollo Personal

Por Mg. Ps. Jimena Tellez

Ver más
Seminario: Selección de personal por competencias: Importancia de los Perfiles de Cargo y de la Entrevista por Competencias laborales - Adipa

Seminario: Selección de personal por competencias: Importancia de los Perfiles...

Por Mg. Ps. Angélica Mera Ps. Raquel Badilla Mg. Ps. León Ortiz

Ver más
Seminario: Psicología comunitaria y migración - Adipa

Seminario: Psicología comunitaria y migración

Por Mg. Ts. Pilar Phillips Ps. Mg. María Tapia de la Fuente

Ver más
Seminario: La importancia de la evaluación de la conducta adaptativa - Adipa

Seminario: La importancia de la evaluación de la conducta adaptativa

Por Mg. Ps. Jennyfer Araya

Ver más
Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.