Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Letter testimonies

Terapia de parejas después de una infidelidad: cómo sanar y perdonar

Las relaciones afectivas son esenciales para las personas y la infidelidad puede amenazar el bienestar mental o emocional de sus partes.

Terapia de parejas después de una infidelidad: cómo sanar y perdonar

Según la Real Academia Española, la infidelidad es definida como la falta de fidelidad, de lealtad. En la práctica, esto tiene diversas interpretaciones que se enmarcan en la construcción de cada persona y los límites que establece en la relación, lo que está influenciado por su entorno, la cultura, su historia, etc. Es decir, el comportamiento considerado infidelidad depende de cada persona.

Estos eventos pueden ser traumáticos, pues dañan el vínculo de confianza de una pareja; sin embargo, si es posible superar el golpe que este puede generar, con trabajo y voluntad.

En ADIPA realizamos este blog gracias a artículos de nuestro docente, Rodrigo Jarpa, psicólogo y doctor en sexualidad humana. En estos, el especialista profundiza en aspectos fundamentales sobre este problema y sus cifras conocidas.

La infidelidad no ocurre porque se es infeliz en la relación

En la realidad, los estudios demuestran que un 56% de los hombres y un 34% de las mujeres que habían sido infieles en un matrimonio dijeron ser “feliz” o “muy feliz” en sus relaciones. No obstante, en los compromisos de largo plazo se comprobó que los hombres que tenían “aventuras” tenían una satisfacción marital alta, mientras que para las mujeres era baja.

Probablemente, lo anterior sea la explicación para que la mayoría de las parejas sobrevivan la infidelidad. El decidir continuar la relación es un desafío importante porque recuperarse de este es doloroso y desafiante; sin embargo, las parejas no solo sobreviven, sino que crecen a partir de la experiencia de reconstrucción de confianza y volver a encaminar la relación hacia el respeto, cuidado, amistad y pasión.

Infidelidad sexual y emocional

“La traición está en el ojo del observador”, dice Jarpa. Y es que para algunos la infidelidad puede ocurrir cuando la pareja crea un vínculo emocional con otra persona, mientras que otros pueden considerarlo únicamente cuando hay contacto sexual. Por ello, es relevante que en las relaciones se respete y valide los sentimientos del otro, por medio de acciones que hagan sentir seguridad en la relación.

Respecto a esto, en la revista de Psicología evolutiva fue publicado el 2013 que a los hombres heterosexuales les afecta más el contacto sexual que el enamoramiento. Mientras que la mayoría de mujeres de esa orientación sexual, les preocupa más que su pareja se enamore de otra persona, independiente de si hubo o no sexo.

La infidelidad puede ocurrir como una exploración de identidad

En el año 2014 fue publicado un estudio sobre Ashley Madison, sitio de citas para personas con pareja. A través del análisis de los usuarios se llegó a la conclusión de que los hombres tienen más probabilidades de ser infieles si su edad termina con el número 9. Lo que puede ser explicado porque antes de llegar a los 40 o 50 las personas buscan redefinir el sentido de su vida y la identidad, lo que puede incluir cambiar de pareja.

A pesar de lo anterior, la mayoría de las “aventuras” terminan. No importa que tan sexis, revitalizantes y adictivas parezcan, ya que después de la idealización sobre el/la amante, la mayoría reconoce que todo el mundo tiene sus defectos. Todos tenemos puntos buenos y malos, y durante el enamoramiento solo nos centramos en los buenos, lo que es efímero.

Recuperarse de la infidelidad

Después de descubrir un romance secreto, los sentimientos que surgen son tan abrumadores que es difícil saber qué hacer para comenzar a volver a encaminar la relación. El experto dice que se puede llegar a experimentar la misma sintomatología que hay en un cuadro de estrés postraumático. Por ello, un buen terapeuta que se especializa en lidiar con este problema es una gran ayuda en el proceso de recuperación.

Por último, recuerda Jarpa, la recuperación de la infidelidad lleva tiempo, uno o dos años. Los altibajos son esperables en el proceso. Todos quisiéramos librarnos del dolor lo más rápido posible, pero si las cosas vuelven a la “normalidad” muy pronto, probablemente estemos evitando o escondiendo los sentimientos, lo que nos afecta a largo plazo.

Aprende a tratar este problema

En ADIPA impartiremos el curso “Intervenciones clínicas en torno a quiebres de pareja por infidelidades.  Rodrigo Jarpa enseñará estrategias prácticas para un abordaje efectivo en la terapia en relación con los distintos tipos de infidelidades.

El docente definirá de una forma más completa de qué se trata la infidelidad, los mitos, consecuencias esperables tras el descubrimiento y qué información es necesaria para la terapia. Además, enseñará cómo trabajar el perdón en la pareja, autocompasión, aceptación, resiliencia, entre otros esenciales para lograr el “futuro deseado” por los pacientes.

Cursos relacionado que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias
21302320 - adipa

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar las condiciones de cuidado, que puedan acompañar a las niñas, niños y adolescentes en su proceso de desarrollo. Este espacio, debe atender a las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital, de forma oportuna y pertinente.

21302153 - adipa

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente a una situación que se vive como pérdida. Lo más común es hablar de duelo frente a la pérdida por el fallecimiento de un ser querido. No obstante, el duelo es una respuesta natural a una pérdida humana o separación. Asimismo, este proceso es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no solo la muerte de una persona. El duelo es algo personal y único, por lo que cada persona lo experimenta a su modo. A pesar de esto, existen reacciones humanas comunes que abordaremos en este blog.

Revisa otras noticias que escribimos para ti

Trastornos de neurodesarrollo: Tics y Síndrome de Tourette

Los trastornos de tics son una categoría de trastornos neurológicos caracterizados por movimientos o sonidos...

Leer más

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar...

Leer más

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente...

Leer más
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.