🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Mensajes de Alerta
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Prevención de la conducta suicida en adolescentes

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años de edad. En este artículo te explicamos qué es la prevención de la conducta suicida en adolescentes como también, profundizamos en las señales y factores de riesgo de la conducta suicida en adolescentes.

Prevención de la conducta suicida en adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, cerca de 703 mil personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo.  Esto ocurre tanto en países de altos ingresos como también, los que son de ingresos medianos y bajos. El suicidio se ha convertido en un desafío en la salud pública de los Estados.

En esa misma línea, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad. Una realidad preocupante ya que este grupo experimenta factores de riesgo tales como la “depresión, el abuso de sustancias y los comportamientos agresivos y perturbadores”.

En este artículo te explicamos qué es la prevención de la conducta suicida en adolescentes, las características y señales que tiene este grupo etario como también, factores de riesgo. Te invitamos a seguir leyendo e informarte de esta realidad.

¿De qué se trata la prevención de la conducta suicida en adolescentes?

La OMS define la prevención como “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.

Según el psicólogo y Magíster en Psicoterapia Cognitiva Post-racionalista, Jorge Leiva “la prevención de la conducta suicida en adolescentes tiene que ver con todas aquellas medidas para evitar que se consume el suicidio en adolescentes“.

De esta manera, la prevención de la conducta suicida en adolescentes busca prevenir como también, identificar y abordar las diversas causas que podrían llevar a un adolescente al suicidio. Es por ello, que a través de distintas herramientas e intervenciones, se busca crear entornos seguros y de apoyo.

¿Cómo es el programa de prevención de la conducta suicida?

Según explicó el experto Jorge Leiva, en general hay varios modelos de prevención, siendo uno de los más utilizados el que define 3 tipos de prevención: universal, selectiva e indicada.

Prevención Universal

La prevención universal es aquella dirigida a toda la población independiente del tipo de riesgo, son medidas más amplias como por ejemplo educar a la población sobre los factores de riesgo, campañas de sensibilización e información sobre el riesgo de suicidio y las patologías de salud mental.

Prevención selectiva

La prevención selectiva está orientada a personas que con ciertas características que los puede hacer más propensos a cometer suicidio, por ejemplos e sabe que la población joven y es la que epidemiológicamente (junto con los adultos mayores) quienes más cometen suicidio, por lo cual podrían desarrollarse planes de acción más específicos, por ejemplo líneas de ayuda, formación de agentes comunitarios que identifiquen el riesgo (ej los gatekeepers).

Prevención Indicada

Está enfocada en personas que tienen el riesgo en sí, por ejemplo personas con algún diagnóstico de salud mental, o personas altamente vulnerables a cometer suicido, y acá se utilizan estrategias más concretas como por ejemplo: la evaluación y manejo del riesgo suicida en atención de salud especializada, psicoterapias específicas, formación de profesionales, etc.

¡Especialízate!

¿En búsqueda de adquirir conocimientos?

Revisa nuestro curso sobre salud mental del adolescente

Más información

¿Qué señales dan los adolescentes con conducta suicida?

En general se debe sospechar de riesgo suicida en adolescentes en caso de cambio bruscos del estado de ánimo, cambios bruscos en el apetito, cambios bruscos en el patrón de sueño, presencia de sintomatología de salud mental, cambios en el comportamiento, comenzar a hablar de la muerte, sensación de desesperanza. Aumento de conductas de riesgo, impulsividad etc.

Te dejamos a continuación, un cuadro con las señales de alerta directa e indirecta elaborado por el Ministerio de Salud (MINSAL).

 

señales alerta suicidio adolescente

Profundiza tus conocimientos con este seminario de abordaje sobre suicidio adolescente.

Características que predisponen el comportamiento suicida

Es importante señalar que existen distintas causas y factores (biológicos, psicológicos, sociales y ambientales) en el comportamiento suicida de adolescentes y jóvenes. A continuación te mencionamos algunas características que influyen en esta área:

Factores individuales

Hace referencia a comportamientos y/o factores en la esfera individual que influye en el comportamiento suicida tales como: trastornos de salud mental, discapacidad y/o problemas de salud crónicos, estrés escolar, víctima de bullying o de maltrato físico y/o abuso sexual, entre otros.

Factores familiares

En este caso, los factores familiares también se involucran directamente en el comportamiento suicida de adolescentes: desventajas socio-económicas, eventos estresantes, problemas y conflictos, trastornos mentales en la familia, entre otros, se consideran como factores de riesgo.

Factores Ambientales

En cuanto a los factores ambientales se encuentran: discriminación, bajo apoyo social, prácticas educativas severas, barreras para acceder a derechos de salud, entre otros.

factores riesgo suicidio adolescente

 

Si te interesa esta temática, te invitamos a revisar nuestro seminario sobre escala de evaluación.

Autolesiones en adolescentes

En la adolescencia existe el fenómeno de las autolesiones no suicidas, que según Jorge Leiva, cuyo fin no es quitarse la vida, sin embargo hay algunas expectativas sobre la función de la autolesión. Acorde a lo que según el DSM V, las autolesiones se llevan a cabo para:

  1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo
  2. Para resolver una dificultad interpersonal
  3. Para inducir un estado de sentimientos positivos

Asimismo, las autolesiones intencionadas se asocian con dificultades interpersonales (sentimientos o pensamientos negativos, depresión, ansiedad, etc), periodos de preocupación y pensamientos acerca de autolesionarse frecuentemente.

También existe una funciones hipotéticas planteadas por Klonsky, 2007 que tienen fuerte evidencia como son la regulación afectiva (disminuir el afecto negativo agudo o la excitación afectiva aversiva) y el autocastigo (castigarse a uno mismo o expresar ira contra sí mismo) y otras funciones con evidencia más modesta como anti-disociación.

 

Bibliografía

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Klonsky E (2007). The functions of deliberate self-injury: a review of the evidence. Clinical Psychology Review, 27:226–239

MINSAL, 2019, Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales. Programa Nacional de Prevención de Suicidio. Santiago. Chile.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

World Health Organization. Preventing suicide: a global imperative. Geneva: WHO; 2014. 92 p

Mtro. Jorge Leiva

Mtro. Jorge Leiva

Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista. Diplomado de Postítulo en Trastornos Severos de la personalidad y Sexualidad Humana. Terapeuta EMDR. Psicólogo con experiencia en servicio público

Ir al perfil
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos