Letter testimonies
Escuela en Psicología Laboral Escuela en Salud Mental Adultos

Entrevista psicolaboral: claves para su aplicación en procesos de selección

La entrevista psicolaboral es clave para comprender si una persona realmente encaja con un cargo y una cultura organizacional. No basta con evaluar conocimientos: es necesario analizar competencias, personalidad, y potencial. En este artículo exploramos qué es, cómo se aplica y qué principios éticos deben guiar su uso profesional en los procesos de selección.

Contenido

  1. ¿Qué es una entrevista psicolaboral?
  2. Objetivos de la entrevista psicolaboral
  3. Tipos de entrevista psicolaboral
  4. Pruebas psicológicas complementarias a la entrevista psicolaboral
  5. Preguntas frecuentes en entrevistas psicolaborales
  6. Fortalezas y debilidades en entrevistas psicológicas laborales
  7. Ética profesional y buenas prácticas en entrevistas psicolaborales
Entrevista psicolaboral: claves para su aplicación en procesos de selección

En los procesos de selección de personal, uno de los momentos más decisivos es la entrevista psicolaboral. Más que una conversación orientada a revisar el currículum, esta instancia representa una evaluación especializada cuyo propósito es identificar, de forma técnica y estructurada, la adecuación psicológica de una persona a un cargo específico y al entorno organizacional donde deberá desempeñarse.

Esta práctica, cada vez más integrada en las estrategias de gestión de talento, permite evaluar competencias blandas, estilos de personalidad, ajuste cultural y potencial de desarrollo. Su aplicación rigurosa mejora la calidad de las decisiones de contratación, previene rotaciones tempranas y fortalece la construcción de equipos alineados con los valores, necesidades y objetivos de la organización.

En este artículo, abordaremos los aspectos fundamentales de la entrevista psicolaboral: qué es, para qué se utiliza, qué formatos existen, qué pruebas la complementan y cómo aplicarla de forma ética y efectiva, tanto desde el rol del profesional evaluador como desde la experiencia del postulante.

¿Qué es una entrevista psicolaboral?

La entrevista psicolaboral es una técnica estructurada de evaluación utilizada en los procesos de reclutamiento y selección. Su objetivo principal es analizar aspectos psicológicos relevantes del postulante, más allá de su formación o trayectoria profesional, con el fin de predecir su desempeño y adaptación al cargo y la cultura organizacional.

Este tipo de entrevistas suele ser aplicada por psicólogos organizacionales o profesionales de recursos humanos con formación en evaluación psicológica, y combina el análisis del discurso verbal, el lenguaje no verbal, las respuestas emocionales y la resolución de situaciones hipotéticas.

A diferencia de la entrevista tradicional, que se enfoca en aspectos más técnicos o administrativos del currículum, la entrevista psicolaboral incorpora dimensiones como:

  • Estilos de personalidad
  • Habilidades blandas (comunicación, adaptabilidad, liderazgo, trabajo en equipo)
  • Manejo de conflictos
  • Tolerancia al estrés
  • Capacidad de aprendizaje y desarrollo

Además, suele complementarse con pruebas psicométricas y proyectivas, lo que permite construir un perfil psicológico integral del candidato, basado en evidencia y observación clínica.

💡 La entrevista psicolaboral no tiene un único formato. Puede realizarse de manera presencial o remota, con preguntas estructuradas o abiertas, y forma parte de un proceso más amplio de evaluación que también puede incluir dinámicas grupales, tests y entrevistas por competencias.

Objetivos de la entrevista psicolaboral

La entrevista psicolaboral tiene como finalidad central aportar información relevante y profunda para una decisión de contratación más precisa y alineada con las necesidades organizacionales. Para ello, se enfoca en distintos objetivos psicológicos y estratégicos:

Evaluar competencias y habilidades blandas

Se analizan capacidades como liderazgo, comunicación, pensamiento crítico, tolerancia al estrés, resolución de conflictos y trabajo en equipo. Estas habilidades, fundamentales para el buen desempeño, son observadas tanto a través del discurso como del comportamiento durante la entrevista.

Determinar el ajuste cultural

Se explora la compatibilidad del postulante con los valores, prácticas y estilo de trabajo de la organización. Esto permite anticipar su nivel de integración al equipo y su satisfacción futura con el rol.

Predecir el desempeño laboral

A través del relato de experiencias pasadas y el análisis conductual, se identifican patrones que permiten proyectar cómo actuará el candidato frente a desafíos similares en el cargo al que postula.

Identificar el potencial de desarrollo profesional

Se valora la disposición al aprendizaje, la apertura al cambio y la capacidad de crecimiento del postulante, lo cual es clave en entornos laborales que requieren adaptabilidad y mejora continua.

🔎 Una entrevista psicolaboral bien diseñada y aplicada no solo contribuye a una contratación más adecuada, sino que también entrega insumos valiosos para la gestión del talento a largo plazo.

Tipos de entrevista psicolaboral

Las entrevistas psicolaborales pueden adoptar distintos formatos, según el objetivo de la evaluación, el perfil del cargo y el contexto organizacional. Conocer las distintas modalidades permite a los profesionales elegir la más adecuada para obtener información válida, confiable y relevante.

Entrevista estructurada

Se basa en un conjunto fijo de preguntas que se aplican de manera idéntica a todos los candidatos. Esto facilita la comparación entre postulantes, reduce el sesgo del entrevistador y mejora la objetividad del análisis. Es ideal para procesos masivos o para cargos con requisitos claramente definidos.

Entrevista semiestructurada

Combina preguntas predefinidas con otras que surgen durante la conversación, en función del relato del postulante. Ofrece un equilibrio entre estructura y flexibilidad, permitiendo explorar áreas relevantes sin perder foco ni estandarización básica.

Entrevista no estructurada o libre

No sigue un guion fijo y se construye a partir de preguntas abiertas que permiten al postulante explayarse con libertad. Esta modalidad favorece la espontaneidad y la expresión personal, y permite al evaluador observar el estilo comunicacional, la coherencia del relato, el nivel de introspección y la regulación emocional.

Entrevista por competencias

Está basada en modelos de competencias definidos previamente por la organización. Se centra en identificar conductas pasadas que predigan el desempeño futuro, utilizando preguntas situacionales del tipo: “Cuéntame una vez en la que…”.

Es común aplicar el método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) para guiar la respuesta del candidato y su análisis posterior.

Entrevista en contexto de Assessment Center

Se integra como parte de una evaluación grupal más amplia, que puede incluir dinámicas colaborativas, ejercicios de simulación, juegos de rol o casos prácticos. Su objetivo es observar comportamientos en tiempo real, especialmente en competencias como liderazgo, toma de decisiones, influencia o gestión del estrés.

💡 La elección del tipo de entrevista debe considerar el perfil del cargo, la cultura de la organización, el nivel jerárquico y los recursos disponibles. En la práctica profesional, muchas veces se combinan distintos formatos para lograr una evaluación más completa y precisa.

Tipo de Entrevista

 

Nivel de Estructura

 

Ventajas Principales

 

Uso Recomendado

 

Estructurada

 

Alta

 

Permite comparar objetivamente, reduce sesgos

 

Procesos masivos, cargos operativos

 

Semiestructurada

 

Media

 

Equilibra orden y flexibilidad, permite profundizar cuando es útil

 

Cargos generales o técnicos

 

No estructurada (libre)

 

Baja

 

Favorece la espontaneidad, observa estilo comunicacional

 

Perfiles creativos o directivos

 

Por competencias (STAR)

 

Alta

 

Enfocada en conductas pasadas, clara y replicable

 

Liderazgos, roles estratégicos

 

Assessment Center (con entrevista)

 

Alta

 

Evalúa en contexto grupal, útil para observar toma de decisiones

 

Altos cargos, procesos ejecutivos

 

Pruebas psicológicas complementarias a la entrevista psicolaboral

La entrevista psicolaboral suele ir acompañada de pruebas que permiten ampliar y respaldar la información obtenida en la conversación. Estas herramientas, bien aplicadas, aportan objetividad, profundidad y consistencia al proceso de evaluación. Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Pruebas proyectivas

Estas pruebas buscan explorar aspectos inconscientes de la personalidad y la forma en que las personas perciben su entorno y se relacionan con él. Requieren interpretación especializada y son útiles para acceder a dimensiones emocionales y actitudinales difíciles de captar solo con preguntas directas.

  • Test de Wartegg: El postulante debe completar una hoja con ocho cuadros que contienen estímulos gráficos mínimos. Se evalúa creatividad, estilo de resolución de problemas, vínculos interpersonales y nivel de estructuración interna.
  • Test de Zulliger: Similar al Rorschach, utiliza manchas de tinta para explorar la percepción y funcionamiento psíquico general. Permite observar impulsividad, pensamiento, control emocional y sociabilidad.
  • Test de la figura humana (Machover): Consiste en dibujar una persona en una hoja en blanco. A través del análisis del trazo, proporciones y detalles, se infieren aspectos del autoconcepto, manejo del cuerpo, relaciones interpersonales y autoestima.
  • Test de Lüscher: Basado en la elección de colores. Aunque en desuso en algunas instituciones, aún se emplea en ciertos procesos para explorar estados emocionales y niveles de tensión interna.

Pruebas psicométricas

Aportan datos cuantificables sobre rasgos de personalidad, inteligencia y competencias específicas. Están estandarizadas y validadas, lo que permite comparaciones más objetivas entre postulantes.

  • Test de Cleaver: Evalúa el comportamiento del postulante en situaciones de presión y sin presión. Es útil para mapear estilos de trabajo, tendencia al liderazgo, ritmo y adaptabilidad.
  • Test 16PF (Sixteen Personality Factors): Instrumento psicométrico que mide 16 factores clave de la personalidad, como estabilidad emocional, apertura al cambio, autocontrol o sensibilidad. Es ampliamente utilizado por su robustez técnica.
  • Test de Moss: Se enfoca en el comportamiento social y la supervisión. A través de preguntas situacionales, analiza cómo la persona se desenvuelve en contextos de interacción laboral.
  • Test de series de dominó (D48): Evalúa la inteligencia lógica no verbal. Se utiliza para observar la capacidad de razonamiento abstracto y resolución de problemas.

👤 La elección de las pruebas debe basarse en el perfil del cargo, el modelo de competencias y el criterio técnico del profesional a cargo. Todas las pruebas deben ser aplicadas por psicólogos capacitados, con formación en su interpretación y uso ético.

Preguntas frecuentes en entrevistas psicolaborales

Las entrevistas psicolaborales suelen incluir preguntas diseñadas para explorar no solo la experiencia laboral del postulante, sino también su forma de pensar, actuar y relacionarse en entornos complejos. Estas preguntas permiten al evaluador observar competencias conductuales, estilos de afrontamiento y coherencia narrativa.

Generalmente, las preguntas buscan obtener ejemplos concretos del comportamiento pasado del postulante, siguiendo el principio de que “la mejor predicción del comportamiento futuro es el comportamiento pasado”. Se estructuran para indagar en situaciones reales, toma de decisiones, relaciones laborales y respuestas emocionales ante el conflicto o la presión.

Ejemplos comunes y qué evalúan:

  • “Cuéntame una situación en la que hayas resuelto un problema de forma creativa.”
    • Evalúa: pensamiento lateral, resolución de problemas, iniciativa.
    • Análisis: se espera que el candidato describa una situación concreta, qué acciones tomó y cuál fue el resultado. Aplicar el modelo STAR puede facilitar una respuesta estructurada y clara.
  • “¿Cómo actuarías si no estás de acuerdo con una decisión de tu jefe?”
    • Evalúa: habilidades de comunicación, manejo del disenso, respeto por la jerarquía y pensamiento crítico.
    • Recomendación: el profesional debe observar no solo la respuesta verbal, sino también la actitud general del postulante frente al conflicto y la autoridad.
  • “¿Qué harías si te asignan representar a la empresa en un evento donde no conoces a nadie?”
    • Evalúa: habilidades sociales, adaptabilidad, autoconfianza.
    • Claves para el análisis: se observa el nivel de planificación, la proactividad y la capacidad de construir relaciones en nuevos contextos.
  • “Descríbeme un conflicto laboral que hayas tenido y cómo lo resolviste.”
    • Evalúa: gestión de emociones, habilidades de negociación, nivel de autoconciencia.
    • Importante: más allá del contenido, es clave analizar el tipo de conflicto elegido, cómo lo narra, y si asume su parte de responsabilidad.

💡 En todos los casos, la forma en que el postulante estructura sus respuestas, regula sus emociones y se conecta con el entrevistador es tan relevante como el contenido mismo.

Fortalezas y debilidades en entrevistas psicológicas laborales

Durante una entrevista psicolaboral, es común que se explore con el postulante cuáles considera que son sus principales fortalezas y debilidades. Esta línea de preguntas no busca poner a prueba ni exponer al candidato, sino observar su nivel de autoconocimiento, honestidad, capacidad de reflexión y ajuste entre su perfil y el cargo al que postula.

¿Por qué es relevante abordar fortalezas y debilidades?

Incluir esta temática en la entrevista permite observar aspectos fundamentales del autoconocimiento del postulante. Entre los elementos más relevantes a considerar se encuentran:

  • Permite detectar qué tan consciente es la persona de sus propios recursos y limitaciones.
  • Ayuda a identificar si sus fortalezas son pertinentes al rol.
  • Entrega señales sobre su disposición a mejorar y aprender.
  • Facilita observar la forma en que se narra a sí mismo (estilo atribucional, lenguaje, responsabilidad).

¿Qué observar como profesional evaluador?

Dentro de las conductas o señales clave que el profesional debe tener en cuenta al abordar este tema con un postulante, destacan:

  • Fortalezas realistas y alineadas con el perfil: El candidato identifica cualidades que efectivamente aportan al desempeño del cargo y que pueden ser validadas en otros momentos del proceso (referencias, pruebas, experiencias previas).
  • Debilidades formuladas con conciencia y sin victimización: Es importante que el postulante reconozca áreas de mejora sin adoptar un tono defensivo ni dramatizar. También se valora cuando expresa estrategias para trabajar en ellas.
  • Coherencia entre lo que dice y cómo actúa: Por ejemplo, si declara que su fortaleza es la comunicación efectiva, se espera un discurso claro, ordenado y empático durante la entrevista.

Recomendaciones para abordar este tema

Para que esta parte de la entrevista sea realmente informativa, es importante considerar algunas recomendaciones prácticas como:

  • Evitar respuestas genéricas o estereotipadas como “soy demasiado perfeccionista” o “trabajo demasiado”. Estas suelen percibirse como evasivas.
  • Buscar que el candidato pueda ejemplificar tanto sus fortalezas como sus debilidades con situaciones concretas.
  • Observar la emocionalidad al hablar de sus fallas: ¿hay aceptación, vergüenza, negación, orgullo?
  • Valorar especialmente la capacidad de autocrítica sana y el compromiso con el desarrollo profesional.

🔎 La forma en que una persona habla de sí misma es una fuente de información tan valiosa como cualquier test: muestra cómo se piensa, cómo se posiciona frente a los desafíos y qué tan abierta está a evolucionar dentro de un contexto laboral.

Ética profesional y buenas prácticas en entrevistas psicolaborales

El correcto desarrollo de una entrevista psicolaboral requiere no solo competencias técnicas, sino también una sólida base ética. A continuación, se destacan principios fundamentales para una práctica responsable:

Confidencialidad

Toda la información obtenida en la entrevista debe ser tratada con absoluta reserva. Los datos personales y los resultados de las evaluaciones solo deben ser compartidos con quienes estén directamente involucrados en el proceso, respetando siempre la normativa legal vigente.

Consentimiento informado

Es esencial explicar al postulante el objetivo de la entrevista, el uso que se dará a la información recolectada y su derecho a no participar. Esta instancia debe estar basada en la transparencia y el respeto por la autonomía de la persona evaluada.

Equidad y no discriminación

La entrevista debe aplicarse con criterios justos, evitando juicios de valor o interpretaciones subjetivas. No se debe discriminar por género, edad, origen, orientación sexual, discapacidad u otras condiciones personales ajenas al perfil requerido para el cargo.

Formación continua del entrevistador

Los profesionales a cargo de entrevistas psicolaborales deben mantenerse actualizados en técnicas de evaluación, normativas legales, herramientas psicométricas y enfoque ético. La capacitación permanente es clave para asegurar decisiones válidas, objetivas y libres de sesgo.

Incorporar estos principios garantiza no solo una práctica responsable, sino también procesos de selección más justos, eficaces y alineados con los valores de respeto y profesionalismo que deben regir en toda organización.

Te podría interesar este recurso gratuito:

Psicología Laboral: Herramientas de selección de personal Parte 2

Ver más
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0
Puedes compartir esta noticia en:

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos