Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Letter testimonies

Adicción a las redes sociales en niños y adolescentes, tan dañina como otras adicciones

Los niños y jóvenes son uno de los grandes grupos consumidores de internet, tanto webs de ocio como de comunicación. Sin embargo, el uso indebido de estas puede generar adicción a las redes sociales y afectar gravemente la vida y mente de los adolescentes.

Adicción a las redes sociales en niños y adolescentes, tan dañina como otras adicciones

Los teléfonos inteligentes son prácticamente indispensables en la actualidad, ya que no solo nos permiten comunicarnos. Podemos navegar por internet, leer documentos, tomar fotografías y hasta jugar videojuegos con una gran calidad de imagen y sonido. Por desgracia, estas comodidades provocan que algunas personas puedan generar una adicción a las redes sociales y juegos online.

La palabra adicción está relacionada comúnmente al consumo de sustancias, pero tenemos evidencia de que las compras,juegos, o las redes sociales pueden provocar los mismos síntomas. De las últimas plataformas, los adolescentes son especialmente susceptibles, puesto que son el público al que apuntan las empresas como Instagram, TikTok y Youtube.

Mientras que los niños y niñas son más susceptibles a generar dependencia de los videojuegos, debido a la entretención que les genera y puesto que su nivel del comprensión es mejor en esta área. De hecho, muchos infantes disfrutan ver cómo otras personas juegan a través de videos de Youtube.

Dependencia a la comunidad digital

La Sociedad Estadounidense de Medicina de la Adicción (ASAM en inglés), define adicción como “enfermedad crónica y tratable que involucra interacciones complejas entre los circuitos cerebrales, la genética, el medio ambiente y las experiencias de vida de un individuo. Las personas con adicción usan sustancias o tienen comportamientos que se vuelven compulsivos y, a menudo, continúan a pesar de las consecuencias dañinas”.

grupos de amigas con sus celulares

La adicción al teléfono móvil se asocia al término nomofobia. Miedo irracional a permanecer un intervalo de tiempo sin un celular, quedar sin batería o no tener cobertura red. En el caso de las redes sociales, los usuarios tienen una sensación de conexión social, por lo que comienzan a priorizar la sociedad digital antes que sus relaciones “físicas”.

Los adolescentes se encuentran en una etapa de cambios complejos en su personalidad, por lo que las redes socialespueden significar un “descanso” de la realidad abrumadora. Adicionalmente, son más susceptibles a la dependenciacuando tienen adicciones de otro tipo, trastornos mentales o de personalidad. Y el problema comienza cuando el uso del móvil se vuelve excesivo y la presión social comienza a influir en los conceptos mentales.

¿Cómo identificar la adicción a las redes y videojuegos?

El uso inadecuado del móvil y el exceso de horas jugando, a menudo es un motivo de preocupación para el entorno de los usuarios. No obstante, que alguien utilice mucho su celular o que le guste jugar en línea, no significa que sea adicto. Algunos de los síntomas más notorios de este problema son:

  • Irritabilidad o mal humor al no estar conectado a las redes.
  • Revisar compulsivamente las redes sociales, aunque no tenga notificaciones.
  • Abandonar actividades cotidianas y relaciones sociales frecuentes.
  • Trastornos en el sueño, generalmente deriva de que el adolescente está en el móvil hasta altas horas de la madrugada y revisar sus notificaciones es lo primero que hace al despertar.
  • Las redes sociales interfieren en sus relaciones personales (familiares, amistades, pareja) y su rendimiento escolar.

Adicción a los videojuegos

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado en su  nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), considera la   adicción a los videojuegos.

El llamado “gaming disorder” se encuentra dentro de la sección sobre “trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico” y sus características son muy similares a las de la adicción a las redes sociales.

Trabajando en la adicción a las redes sociales

Como prevención, los cuidadores de  niños y adolescentes deben informarles sobre el correcto uso de redes sociales. Con énfasis sobre los tiempos de uso y límites de información personal que comparten. Además, fomentar la autoconfianza, autoestima y validar los sentimientos de los niños y jóvenes.

Existen tratamientos para este tipo de adicción, los que giran en torno a hacer un uso correcto y responsable de las redes sociales y videojuegos. Por supuesto, el objetivo también es que el usuario deje de sentir ansiedad o estrés cuando no está conectado; es decir, tratar el síndrome de abstinencia mediante el trabajo de autocontrol.

Cursos relacionado que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias
21302320 - adipa

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar las condiciones de cuidado, que puedan acompañar a las niñas, niños y adolescentes en su proceso de desarrollo. Este espacio, debe atender a las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital, de forma oportuna y pertinente.

21302153 - adipa

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente a una situación que se vive como pérdida. Lo más común es hablar de duelo frente a la pérdida por el fallecimiento de un ser querido. No obstante, el duelo es una respuesta natural a una pérdida humana o separación. Asimismo, este proceso es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no solo la muerte de una persona. El duelo es algo personal y único, por lo que cada persona lo experimenta a su modo. A pesar de esto, existen reacciones humanas comunes que abordaremos en este blog.

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.