Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Psicoterapias emergentes para el Trauma

29/03/2023
5:00 pm

Índice

  • Terapia cognitiva……9:40
  • Terapia de procesamiento cognitivo….14:48
  • Terapia cognitivo conductual centrada en el trauma……18:24

Terapia cognitiva

[9:40]Uno de los primeros enfoques que ha demostrado resultados positivos en personas que presentan síntomas traumáticos es importante recordar que los síntomas postraumáticos se dividen tradicionalmente en tres grupos principales. En primer lugar, están los síntomas de activación, que se refieren a la alta activación fisiológica experimentada por la persona después de vivir una experiencia traumática, como un asalto, un accidente, un desastre natural, una violencia sexual o una experiencia en la guerra. Estos síntomas incluyen taquicardia, agitación respiratoria, tensión muscular y dilatación pupilar, así como una mayor liberación de cortisol, que es una hormona que ayuda a movilizar energía en el cuerpo para responder a la amenaza. Esta hiperactivación puede llevar a una respuesta rápida y enérgica frente a la amenaza.

El segundo grupo de síntomas se relaciona con la evitación. Las personas que han experimentado traumas a menudo comienzan a evitar situaciones cotidianas que están asociadas con la experiencia traumática. Y el tercer grupo de síntomas se refiere a la reexperimentación, y está compuesto por diversas formas, como pensamientos repetitivos o rumiación, preocupación ansiosa, pesadillas y, lo más característico, los flashbacks, que son imágenes vívidas del evento traumático que parecen volver a suceder.

Es importante destacar que si bien la terapia cognitiva ha sido efectiva en una variedad de problemas psicológicos, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de personalidad y los trastornos sexuales, no siempre es específica para el trauma y puede haber elementos que no aborda de manera adecuada.

Terapia de procesamiento cognitivo

[14:48] La terapia de procesamiento cognitivo es un modelo de intervención centrado en el trauma. Aunque comparte similitudes en su nombre con la terapia cognitiva, la terapia de procesamiento cognitivo se enfoca principalmente en las creencias que han sido afectadas por experiencias traumáticas, como la pérdida de confianza en uno mismo, en los demás y en el mundo. Es considerada una terapia específica para el trauma y suele ser breve, constando de aproximadamente doce sesiones.

Esta terapia se basa en los principios de la terapia cognitiva general, pero se centra específicamente en las creencias alteradas que surgen a raíz de un trauma. Los manuales de esta intervención, al igual que los de la terapia cognitiva central del trauma que mencionaré más adelante, están disponibles para su descarga y no están ocultos ni se venden de manera exclusiva. Pueden encontrarse en línea y acceder a ellos mediante una búsqueda en Internet.

Terapia cognitivo conductual centrada en el trauma

[18:24]Otra terapia específica que ha demostrado resultados positivos y cuenta con sólida evidencia es la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma. De hecho, en términos generales, ha mostrado mejores resultados que la terapia cognitiva o la terapia de exposición prolongada por sí solas. Esta terapia también es breve, constando de aproximadamente dos a doce sesiones, y cuenta con un manual de intervención.

En esta terapia, se combinan estrategias de la terapia conductual tradicional con intervenciones sensibles al trauma. Si bien puede utilizarse con personas adultas, se ha desarrollado principalmente para trabajar con niños, adolescentes y sus cuidadores. Esto responde a la pregunta de si existen intervenciones específicas para niños y adolescentes.

Los componentes de esta terapia incluyen la psicoeducación, similar al modelo anterior, donde se enseñan habilidades de relajación. Estas habilidades ayudan a disminuir los síntomas de activación, que son prominentes en el trauma. Ejemplos de técnicas de relajación incluyen la respiración diafragmática y la relajación progresiva, que probablemente ya sean conocidas. Además, se fomenta la expresión y regulación de las emociones, ya que las personas que han experimentado un trauma a menudo tienen dificultades para expresar emociones como vergüenza, culpa, tristeza, miedo y rabia.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Ruta hipnoterapéutica y memoria autobiográfica en relación a eventos traumáticos. - Adipa

Ruta hipnoterapéutica y memoria autobiográfica en relación a eventos traumáticos.

Por PhD© Mg. José Antonio Zamora Barrera

Inscribete Aquí
Neurobiología del amor - Adipa

Neurobiología del amor

Por Mg. Ps. Francisco Rojas

Inscribete Aquí
Presencial: Cómo desarrollar el éxito y bienestar en la familia, escuela y el trabajo - Adipa

Presencial: Cómo desarrollar el éxito y bienestar en la familia,...

Por PhD. Ps. Ruperto Charles

Inscribete Aquí
Uso Reencuadres y excepciones ante la ruptura amorosa - Adipa

Uso Reencuadres y excepciones ante la ruptura amorosa

Por Mg. Ps. Leili Santos Espinosa Mg. Ps. Gilberto Gómez

Ver más
Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.