Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Acompañándonos en el camino del Duelo

14/04/2023
6:00 pm

Índice

  • Reflexiones entorno a la muerte………..5:34
  • Manifestaciones psico-afectivas en el proceso de duelo………..18:51
  • Etapas del duelo………34:54

Reflexiones entorno a la muerte

[5:34] Reflexionemos acerca de lo que debemos considerar en relación a la muerte. La muerte tiene un lugar en un contexto social, en el cual existen organizaciones e instituciones. Además, se da en un contexto de significados y definiciones personales, así como en un contexto de roles, interacciones y significados. Nosotros debemos analizar esto desde el día en que interactuamos con el paciente y su familia, ya que cada uno de ellos tiene un significado acerca de lo que la enfermedad oncológica eventualmente podría significar y lo que el final de la vida podría conllevar.

También existe una distinción entre el duelo y el luto. Habitualmente se dice que no estás viviendo tu luto, estás viviendo tu proceso. El luto hace referencia a las relaciones sociales y culturales, las expresiones externas psicoemocionales y conductuales ante el proceso y la muerte. Por ejemplo, los rituales como vestirse de negro o las visitas al ser querido en el cementerio tienen un significado especial. Si tenemos un espacio de conmemoración o de recordatorio, también forma parte de esta expresión.

El duelo, por otro lado, es la expresión interna que representa la vivencia subjetiva, personal y única en relación a la persona fallecida. La muerte puede ser una experiencia personal, pero también puede ser vivida como una experiencia colectiva por la familia o la comunidad. Se construye y se vincula con la propia historia.

Cuando nos encontramos frente a una persona que está experimentando dolor o pérdida reciente, debemos considerar que ese dolor o experiencia está relacionado con la construcción del cariño, apego o historia que tienen esas personas. En occidente, generalmente vivimos la muerte como algo catastrófico, algo fuera de lo normal, inesperado y que no se conversa abiertamente por temor a lo que se pueda vivir, expresar o por creencias personales o grupales.

Manifestaciones psico-afectivas en el proceso de duelo

[18:51]Tenemos manifestaciones psicoemocionales que estarán presentes, y muchos autores en la literatura las enmarcan en distintas dimensiones. En la dimensión física, se pueden experimentar síntomas como vacío en el estómago, molestias gastrointestinales, dolor muscular y taquicardia. También pueden presentarse trastornos del sueño, como insomnio o alteraciones en el patrón de sueño.

En cuanto al aspecto emocional, pueden surgir sentimientos de tristeza, desolación, desesperanza, culpa, depresión, rabia, impotencia o injusticia. En la dimensión cognitiva, pueden ocurrir cambios en el contenido del pensamiento, con predominio de pensamientos desagradables o pesimistas. Se puede experimentar distractibilidad, desorganización, dificultad para concentrarse y ralentización del pensamiento.

En la dimensión social, es común experimentar un aislamiento involuntario, debido al proceso de adaptación a los cambios y roles nuevos. Puede haber una pérdida del contacto con el mundo exterior y una disminución en el deseo de compartir con otras personas debido al vacío dejado por la persona fallecida.

En la parte conductual, pueden producirse cambios en los patrones de conducta, alteraciones en las rutinas, aumento del consumo de alcohol o drogas, e incluso cambios en la conducta alimentaria y la higiene personal.

En la esfera espiritual, pueden surgir cuestionamientos acerca de las propias creencias y cambios en la relación con la fe y la religiosidad. Se pueden experimentar dudas sobre el sentido de la vida, la muerte y la percepción de un posible castigo. Algunas personas pueden sentirse enojadas con Dios o atribuir la pérdida a su comportamiento pasado, lo que puede interferir en la elaboración del duelo y generar sistemas de creencias distorsionados.

Etapas del duelo

[34:54] Tenemos consensuado que las etapas del duelo son cinco, según la definición y caracterización realizada por Elizabeth Kübler-Ross en los años sesenta y setenta. En general, las etapas del duelo son las siguientes:

  1. Fase de shock y negación: En esta etapa, la persona experimenta confusión, despersonalización y sensación de estar fuera de la realidad. Puede sentir miedo y sorpresa, y algunas veces piensa que lo que está ocurriendo no es real.
  2. Fase de rabia: Durante esta etapa, la persona experimenta sentimientos de injusticia, indignación, resentimiento y cólera. Puede enojarse consigo misma, con el ser querido fallecido, con el mundo e incluso con Dios. La rabia se manifiesta a través del llanto y la expresión emocional.
  3. Fase de negociación: Después de la negación y la rabia, la persona intenta negociar y aceptar lo que ha ocurrido. Empieza a considerar cómo adaptarse a la nueva realidad, qué pasos tomar y cómo reorganizarse tanto a nivel individual como familiar.
  4. Fase de depresión: En esta etapa, la persona experimenta tristeza profunda, nostalgia y recuerdos intensos. Se hace evidente la ausencia física del ser querido y se enfrenta el vacío emocional y la pena. Durante esta etapa, es común recurrir a los mensajes y recuerdos del fallecido.
  5. Fase de aceptación: Al final del proceso, la persona acepta la pérdida y la ausencia del ser querido. Aunque puede seguir sintiendo dolor, se va recuperando y retomando la vida. Se confía en la posibilidad de encontrar nuevamente la satisfacción y el placer en las actividades diarias.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Ruta hipnoterapéutica y memoria autobiográfica en relación a eventos traumáticos. - Adipa

Ruta hipnoterapéutica y memoria autobiográfica en relación a eventos traumáticos.

Por PhD© Mg. José Antonio Zamora Barrera

Inscribete Aquí
Neurobiología del amor - Adipa

Neurobiología del amor

Por Mg. Ps. Francisco Rojas

Inscribete Aquí
Presencial: Cómo desarrollar el éxito y bienestar en la familia, escuela y el trabajo - Adipa

Presencial: Cómo desarrollar el éxito y bienestar en la familia,...

Por PhD. Ps. Ruperto Charles

Inscribete Aquí
Uso Reencuadres y excepciones ante la ruptura amorosa - Adipa

Uso Reencuadres y excepciones ante la ruptura amorosa

Por Mg. Ps. Leili Santos Espinosa Mg. Ps. Gilberto Gómez

Ver más
Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.