Andrea Pozo Muñoz
Periodismo de contenido
El psicodiagnóstico es una herramienta esencial en el campo de la psicología y sus distintas áreas. Descubre sus objetivos, tipos y procesos como también, la importancia de este tipo de metodología en el estudio exhaustivo de las y los consultantes.
La Psicología, como ciencia social, se ha dedicado al estudio profundo de la conducta humana y los procesos mentales que la sustentan. Mediante diversas herramientas y metodologías, los profesionales de la salud mental han logrado una comprensión más precisa de las características psicológicas de las personas, lo que les permite desarrollar diagnósticos acertados y diseñar planes de intervención efectivos.
En ese sentido, el psicodiagnóstico se ha convertido en una herramienta fundamental en las evaluaciones clínicas, educativas y sociales. No solo facilita la identificación de diagnósticos, sino que también permite un estudio profundo de la personalidad de los consultantes, proporcionando una comprensión integral y detallada de su estado psicológico.
En este artículo, te explicaremos qué es el psicodiagnóstico, los diferentes tipos que existen y sus objetivos fundamentales. También profundizaremos en las etapas del proceso, cómo se elabora un informe, y por qué esta herramienta es indispensable para psicólogos y psicólogas.
El psicodiagnóstico es una metodología estructurada que los profesionales de la salud mental utilizan para estudiar, evaluar y determinar las características y el desarrollo de la personalidad y las conductas de un individuo. Mediante la aplicación de diversas técnicas, se busca obtener una visión integral de la persona, permitiendo una comprensión profunda de su funcionamiento psicológico.
Para la Psicóloga Clínica con mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense, María Jesús Salas, “el psicodiagnóstico es una metodología que se debe desarrollar de manera exhaustiva, por medio de la cual los psicólogos realizamos un estudio del funcionamiento psíquico del ser humano”.
El psicodiagnóstico crea los medios necesarios para la solución de tareas concretas dentro de la investigación psicológica, y tiene como objetivo conocer el conjunto de características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros, lo que implica descubrir los rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones, problemas, conflictos, etc. y medir diferencias entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones.
Macías, Y. C., & González, E. J. L. (2007).
La experta explicó que el psicodiagnóstico incluye áreas como los rasgos y estructuras de la personalidad, conductas, mundo afectivo como vincular. Asimismo, realizar este tipo de estudio es fundamental para distintas áreas de la Psicología y así observar el funcionamiento y/o alteraciones de un consultante.
“Observando por medio de este estudio, se puede analizar las características de funcionamiento que presentan dichas áreas. Así como también la posible expresión alterada de algunas de ellas, lo cual puede traducirse en un síntoma, que básicamente es la expresión de alteraciones del funcionamiento que de alguna u otra manera, le generan sufrimiento al ser humano”, detalló la psicóloga clínica, María Jesús Salas.
Para realizar un psicodiagnóstico es clave considerar la aplicación de una metodología exhaustiva que implica diferentes métodos de recolección de la información (aplicación de pruebas, técnicas, etc) para posteriormente hacer una triangulación de esta y el análisis correspondiente.
Dentro de la Psicología, el psicodiagnóstico se puede aplicar en diversas áreas, como la clínica, forense, educativa y laboral. Según el contexto, se definen objetivos específicos y se emplean distintos métodos para llevar a cabo un psicodiagnóstico adecuado y efectivo.
“Si bien a modo general el psicodiagnóstico nos permite observar, comprender, estudiar, explicar las diversas áreas del funcionamiento psicológico del ser humano, dependiendo del contexto en el cual este se desarrolle enfatizará aspectos de dicha evaluación, que le sean relevantes”, aclaró la psicóloga clínica, María Jesús Salas.
De esta forma, los tipos de psicodiagnóstico que existen son:
Psicodiagnóstico clínico
En el campo de la psicología clínica, los psicólogos realizan psicodiagnóstico para conocer y describir las características de los individuos, así como para identificar alteraciones, trastornos y problemáticas. Esto permite establecer un diagnóstico preciso y desarrollar un tratamiento terapéutico adecuado.
Psicodiagnóstico forense
Los psicodiagnósticos son esenciales en el ámbito legal y forense, ya que permiten explorar, evaluar y diagnosticar a un individuo dentro de un contexto específico. Este tipo de evaluación suele ser solicitado por instituciones públicas o privadas para la resolución de casos judiciales. Implementar esta metodología facilita la elaboración de informes y estudios objetivos sobre la conducta y personalidad de un sujeto, aportando información clave en el proceso judicial.
Psicodiagnóstico educacional
Realizar un psicodiagnóstico en esta área y contexto escolar, permite por un lado, analizar y evaluar el funcionamiento psicológico y/o conductual de un niño, niña o adolescente como también, identificar dificultades de aprendizaje, problemas de conducta o necesidades educativas especiales.
Psicodiagnóstico laboral
Aplicado en contextos laborales, este tipo de psicodiagnóstico evalúa competencias, aptitudes y aspectos de la personalidad que pueden influir en el desempeño laboral como también, en la selección de personal.
Es fundamental que los psicodiagnósticos se adapten a la edad y al nivel de desarrollo del consultante para garantizar un proceso efectivo y exitoso.
A continuación, presentamos algunos tipos de psicodiagnósticos que se aplican en diferentes poblaciones:
El objetivo del psicodiagnóstico es comprender el funcionamiento psicológico del ser humano y la expresión de este. Asimismo, nos permite por una parte, comprender el origen de dicho funcionamiento, así como las características de su expresión.
Respecto a este último punto, al estudiar estas manifestaciones se “puede presentar un funcionamiento adaptativo y sano, el cual no implicará sufrimiento para dicho sujeto y su entorno, o con alteraciones que pueden traducirse en un padecimiento, puesto que dicha forma de funcionar si los generaría”, afirmó la psicóloga clínica, María Jesús Salas.
En esa misma línea, la experta aclaró que el psicodiagnóstico permite por medio de los resultados obtenidos “realizar sugerencias de intervención en el área psicológica, que le posibiliten al sujeto evaluado, desarrollar cambios en su psiquismo, que finalmente se traducirán en una mejoría y reducción de su sufrimiento”.
En resumidas cuentas, los principales objetivos del psicodiagnóstico son:
La evaluación psicológica es una disciplina que evalúa aspectos del comportamiento humano de forma más amplia y a través de distintas técnicas y métodos. En cambio, el psicodiagnóstico es una subcategoría de la evaluación psicológica y se refiere al proceso como metodología de evaluación y aplicación de pruebas.
La Evaluación Psicológica es una disciplina de la Psicología que se ocupa de la medida de algunos aspectos del comportamiento humano; esta medición se realiza por medio de metodologías básicas entre las que se encuentran las técnicas psicométricas y las proyectivas y otros métodos como la observación, la entrevista, los autoinformes, etc.
González, F. (2007).
Si bien, suelen existir confusiones entre estos dos conceptos e incluso, en algún momento se utilizaban como sinónimos, tienen sus diferencias. Según María Jesús Salas, inicialmente el psicodiagnóstico estaba más asociado a la aplicación de pruebas. Asimismo, también se acuñaba su uso al contexto clínico.
“En la actualidad, ambos términos se utilizan de forma bastante indiferenciada y cuando nos referimos a un psicodiagnóstico, comprendemos que estamos frente a un proceso de evaluación destinado a observar las características psicológicas que presenta un determinado sujeto, lo cual se lleva a cabo mediante una metodología y que responderá en torno a sus rasgos, estructura psíquica, síntomas, estilos vinculares, entre otros”, precisó la psicóloga María Jesús Salas.
Para realizar un psicodiagnóstico efectivo y profesional, es esencial seguir las etapas de este proceso que incluyen: primer contacto, entrevistas, planificación de la evaluación, administración de técnicas y actividades, análisis del material, elaboración del informe y cierre del proceso.
La psicóloga clínica, María Jesús Salas, advierte que es fundamental que el psicólogo cuente con una formación acabada tanto en desarrollo y alteraciones de este, así como también en cuanto al área dentro de la cual se lleve a cabo.
Asimismo, dentro de este proceso, son fundamentales las actividades y técnicas que se realicen. De igual forma, se recomienda una supervisión del caso y los elementos que se recopilan, para evitar sesgos y contar con la visión de un experto u otro que, pueda aportar con mayor amplitud y conocimientos.
En base al artículo Psicodiagnóstico, una mirada a su historia (2007), te dejamos en detalle las etapas de un psicodiagnóstico:
💡 Si te interesa sobre la administración de pruebas, te invitamos a leer el artículo ¿Conoces los test gráficos? Técnica que puede ayudarte a realizar un correcto psicodiagnóstico.
Un informe de psicodiagnóstico debe ser realizado por un experto/a en esta área y debe incluir antecedentes de identificación, el motivo de la evaluación, la metodología utilizada para poder realizarla, antecedentes básicos de desarrollo y contexto, resultados, conclusiones y sugerencias.
Como vimos en el apartado anterior, la elaboración de un informe psicodiagnóstico requiere seguir varias etapas y pasos previos. Esto incluye la realización de entrevistas, la planificación detallada de la evaluación y la aplicación de diversas técnicas y actividades.
Ten las siguientes consideraciones para realizar un informe de este tipo:
👀 Recuerda, para elaborar un informe psicodiagnóstico adecuado, es fundamental considerar que su contenido variará según el área y el contexto en que se realice (clínico, educacional, etc.), así como los objetivos específicos del estudio. No obstante, existen elementos y conceptos clave que pueden guiar la creación de un informe.
Te dejamos un ejemplo de un informe de psicodiagnóstico.
1. Identificación del paciente. |
|
2. Motivo de consulta. |
|
3. Antecedentes relevantes. |
|
4. Área de resultados de los test aplicados. | Se divide por áreas:
|
5. Conclusiones y sugerencias. |
|
En palabras de la psicóloga clínica y docente de la cátedra de Abuso Sexual Infantil de la Universidad Adolfo Ibáñez, María Jesús Salas, el psicodiagnóstico nos permite conocer de qué manera funciona determinado sujeto, tanto en sus aspectos sanos como en aquellos que le generan sufrimiento.
“Nos permite en el espacio clínico, guiar nuestra intervención, de acuerdo a lo que este sujeto requiere para aliviar sus síntomas y finalmente desarrollar un proceso de psicoterapia adecuado. En otros ámbitos, permitirá la toma de decisiones apropiadas, concernientes al contexto donde se lleva a cabo”, detalló la experta.
En definitiva, el psicodiagnóstico permite a los profesionales de la salud mental obtener una comprensión profunda de las características psicológicas y conductuales de sus consultantes. Esto no solo facilita la identificación de fortalezas y dificultades, sino que también permite desarrollar estrategias efectivas para diseñar un tratamiento personalizado que responda a las necesidades específicas del individuo.
Cabrera Macías, Yolanda, López González Ernesto José (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. MediSur. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020205014.
González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf
Macías, Y. C., & González, E. J. L. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. Medisur, 5(3), 85-91.
Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello, postítulada en Psicología Clínica, Mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense. Es Supervisora clínica especializada en transgresiones en la esfera de la sexualidad.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Los Sibshops son talleres recreativos especialmente diseñados para los hermanos y hermanas de niños con...
Mantener un ciclo menstrual adecuado ayuda que el resto del organismo también se encuentre en...
Es por eso que el autocuidado del terapeuta no es un lujo, sino una necesidad....
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.
Valoraciones