Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Letter testimonies

Violencia de género, consideraciones para su erradicación

Hoy en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, te invitamos a conocer acciones de prevención y evitar la discriminación.

Violencia de género, consideraciones para su erradicación

Según cifras de ONU Mujeres, a escala internacional, el 35% de las mujeres ha experimentado violencia física o sexual en algún momento de su vida. En el caso de Chile, las estadísticas dan cuenta de una por cada tres.

En tiempos de crisis sanitaria, estas cifras han ido en aumento debido a que muchas mujeres se han visto obligadas a pasar las cuarentenas con sus agresores. Ejemplo de lo anterior, es el incremento de más de un 70% de las llamadas hacia el Fono Ayuda del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

La violencia de género puede abarcar diferentes áreas, sin embargo, en términos generales se puede definir como la acción de actos dañinos dirigidos a una persona o grupo en razón de su género.

Es decir, son todas las acciones que afecten de forma negativa la identidad, sexualidad, libertad reproductiva, salud física y mental y el bienestar social de una persona.

Eliminar la violencia de género

La violencia contra la mujer atenta contra los derechos humanos, por eso se debe trabajar en su erradicación.

Para lo anterior, es fundamental fomentar la prevención en la primera infancia.  Promover la empatía, no transmitir prejuicios, escuchar sus opiniones y no fomentar estereotipos de género son algunos aspectos clave.

Por eso, tener presente los siguientes aspectos durante la crianza, pueden contribuir positivamente:

  • Escuchar y validar sus necesidades y gustos.
  • Enseñar a través del ejemplo.
  • Implicarlos en labores del hogar sin distinciones.
  • Fomentar una actitud crítica frente a situaciones de desigualdad.

El ejemplo que se da a las generaciones más jóvenes determina la manera en que esta piensa sobre el género, el respeto y los derechos humanos.

Víctimas

Las consecuencias de la violencia de género pueden resultar devastadoras para la regulación emocional de la persona que lo sufre. Un elevado número de víctimas de este tipo de violencia presentan síntomas como estrés y otras alteraciones clínicas (ansiedad, depresión, baja autoestima o sentimientos de culpa).

Ser víctima de violencia de género de alta o baja intensidad por periodos prolongados, produce daños biológicos como psicológicos, según lo señalan expertos.

La intervención terapéutica, tiene un valor transformador si se apoya en las necesidades de la paciente. Es importante realizar con ellas trabajo psicoeducativo, para que logren comprender los efectos del maltrato a nivel emocional y físico.

En consecuencia, es necesario ofrecer un adecuado clima de atención, el cual genere confianza en la víctima, por lo que se debe promover:

  • Atención: que sienta que está siendo escuchada con interés.
  • Empatía: que está siendo escuchada sin juicios.
  • Uso de silencios: respetarlos en el transcurso de la entrevista.
  • Respeto.
  • Generar y acompañar en el proceso de denuncia.

En síntesis,  la psicología ha de promover el ACOMPAÑAMIENTO de las mujeres en la intervención como forma de erradicar la desigualdad.

Cursos relacionado que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias
21302320 - adipa

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar las condiciones de cuidado, que puedan acompañar a las niñas, niños y adolescentes en su proceso de desarrollo. Este espacio, debe atender a las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital, de forma oportuna y pertinente.

21302153 - adipa

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente a una situación que se vive como pérdida. Lo más común es hablar de duelo frente a la pérdida por el fallecimiento de un ser querido. No obstante, el duelo es una respuesta natural a una pérdida humana o separación. Asimismo, este proceso es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no solo la muerte de una persona. El duelo es algo personal y único, por lo que cada persona lo experimenta a su modo. A pesar de esto, existen reacciones humanas comunes que abordaremos en este blog.

Revisa otras noticias que escribimos para ti

Trastornos de neurodesarrollo: Tics y Síndrome de Tourette

Los trastornos de tics son una categoría de trastornos neurológicos caracterizados por movimientos o sonidos...

Leer más

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar...

Leer más

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente...

Leer más
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.