Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Letter testimonies

Dificultades de atención en niños y adolescentes

Uno de los factores fundamentales a tener en cuenta en el transcurso de formación es la atención, porque es el primer paso en todo proceso de aprendizaje.

Dificultades de atención en niños y adolescentes

Uno de los factores fundamentales a tener en cuenta en el transcurso de formación es la atención, porque es el primer paso en todo proceso de aprendizaje. La  dificultad para mantenerla o focalizarla, puede generar problemas como bajo rendimiento, problemas de comprensión, inadecuado desarrollo de las competencias esperadas e incluso conductas asociadas que impiden el progreso del grupo-clase.

Cualquier niño puede no prestar atención, distraerse con facilidad, actuar de manera impulsiva o hiperactivo en ciertos momentos, pero cuando estos síntomas presentan una frecuencia constante y severidad en comparación con sus pares, es de importancia trabajar para conocer qué sucede con él.

En la actualidad es frecuente escuchar en conversaciones, tanto en casa como en las escuelas, que aseveran de manera contundente que algunos niños tienen déficit de atención “porque no se concentran en las tareas escolares”.

Lo anterior, sin necesariamente presentar una dificultad en la atención, explicándose dicho fenómeno por falta de motivación en el contexto escolar o metodologías de enseñanza poco estimulantes.

No se tiene en cuenta que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, más conocido por sus siglas TDAH es un trastorno complejo que implica una desadaptación importante en la gran mayoría de contextos donde se desarrolla el niño o adolescente.

Según lo estipulado en Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V), quinta edición, el TDAH se considera una enfermedad del neurodesarrollo.

Los trastornos del neurodesarrollo son las condiciones neurológicas que aparecen en la primera infancia, por lo general antes de entrar a la escuela, y afectan el desarrollo del funcionamiento personal, social, académico y/o laboral. Por lo general implican dificultades con la adquisición, conservación o aplicación de habilidades o conjuntos de información específicos.

La misma guía, distinguió que existen tres tipos de TDAH:

  • Con predominio del déficit de atención.
  • Con predominio de hiperactividad/impulsividad.
  • Combinado.

Según el DMS, la etiología del TDAH es multifactorial, presenta una base neurobiológica que involucra un interjuego entre diversos factores: ambientales (tabaquismo materno durante el embarazo, hipoxia cerebral, infecciones del SNC, injuria cerebral traumática, intoxicación crónica por plomo, deprivación temprana severa, adversidad familiar psicosocial, prematurez extrema y bajo peso al nacer), genéticos (heredabilidad de hasta un 75% con herencia poligénica).

Distintas presentaciones del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Hay niños que padecen de predominio inatento y suelen ser más tranquilos; más bien ellos no completan sus tareas, se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración.

A estos niños con frecuencia se les malinterpreta como perezosos, desmotivados e irresponsables.  Ellos representan aproximadamente el 30% de todos los individuos que padecen del TDAH.

Los niños con Déficit de Atención presentan en muchas ocasiones confusión e inatención, lo que les lleva a una pérdida importante de la información,  ya que, el proceso de codificación de la información demanda esfuerzos atencionales.

Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tienen dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que  en las instrucciones orales o escritas puedan cometer errores. No se caracterizan por ser niños agresivos y no suelen tener demasiados problemas en crear amistades entre iguales.

En cambio, el perfil hiperactivo-impulsivo, se muestra inquieto cuando debe permanecer sentado. En situaciones inadecuadas corre o trepa de manera excesiva y se mantiene continuamente hablando, presentando grandes dificultades para permanecer en silencio.

Intervención

En ambos casos la ayuda de especialistas es requerida, debido a las complejidades que estas patologías pueden generar en el desarrollo de niños y adolescentes. Es así, como la intervención se presenta como una alternativa para promover la capacidad de autocontrol.

De acuerdo con la guía  DSM, es necesario indagar en las siguientes áreas para poder diagnosticar:

  • Examen médicopara ayudar a descartar otras posibles causas de los síntomas.
  • Recopilación de información, ej., cualquier problema médico actual, historial médico personal, familiar y registros escolares.
  • Entrevistas o cuestionariospara los miembros de la familia, los maestros u otras personas que lo conocen bien, como cuidadores, niñeras y entrenadores
  • Criterios para el TDAH del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5).publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría)

En nuestro país, según lo estipulado por el Ministerio de Educación los profesionales autorizados para emitir un diagnóstico de TDAH, son los médicos pediatras, neurólogos, psiquiatras o médicos familiares; quienes deben estar registrados en la Superintendencia de Salud.

Además, el sistema educacional reconoce que el déficit atencional genera necesidades educativas especiales, por lo que pone a disposición a los establecimientos subvencionados el Programa de Integración Escolar (PIE), el cual consiste en una subvención especial que permite integrar una serie de estrategias metodológicas para incorporar profesionales idóneos y adquirir materiales pedagógicos especializados, para atender mejor la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Referencias

Martínez Martín, Mª A. y cols. (2013). Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Avances y mejoras como labor de equipo. Madrid: Ed. Altaria

American Psychiatric Association’s (2013), Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.; DSM-5).

Cursos relacionado que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias
21302320 - adipa

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar las condiciones de cuidado, que puedan acompañar a las niñas, niños y adolescentes en su proceso de desarrollo. Este espacio, debe atender a las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital, de forma oportuna y pertinente.

21302153 - adipa

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente a una situación que se vive como pérdida. Lo más común es hablar de duelo frente a la pérdida por el fallecimiento de un ser querido. No obstante, el duelo es una respuesta natural a una pérdida humana o separación. Asimismo, este proceso es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no solo la muerte de una persona. El duelo es algo personal y único, por lo que cada persona lo experimenta a su modo. A pesar de esto, existen reacciones humanas comunes que abordaremos en este blog.

Revisa otras noticias que escribimos para ti

Trastornos de neurodesarrollo: Tics y Síndrome de Tourette

Los trastornos de tics son una categoría de trastornos neurológicos caracterizados por movimientos o sonidos...

Leer más

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar...

Leer más

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente...

Leer más
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.