Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Letter testimonies

Conductas Adictivas en Adolescentes

Las adicciones en la adolescencia van más allá del consumo de sustancias, por lo que el acompañamiento y prevención deben estar a la par de cada caso en específico.

Conductas Adictivas en Adolescentes

El fenómeno de las adicciones es bastante complejo, ya que no puede explicarse sobre causas únicas, pues es el resultado de diferentes interacciones. Factores como, dimensiones de personalidad, variables sociales y contextuales (familiares, escolares y grupales) pueden ser ejes de incidencia.

Por ende, los psicólogos que participan en su intervención deben contar con diferentes recursos para ayudar al joven afectado, por este motivo,  aquí en ADIPA, te comentamos algunos aspectos relevantes de la conducta adictiva en los adolescentes.

Adicciones en la adolescencia

La Asociación de Psicología Americana (2010) define la adolescencia como un periodo de cambio constante a nivel hormonal y psicológico, al ser un ciclo en el cual los jóvenes caminan hacia el desarrollo, por lo que, la exploración e indagación se encuentra latente. Razón, por la que muchos adolescentes pueden tomar decisiones perjudiciales para su salud, que pueden gatillar conductas adictivas.

La adolescencia va acompañada de un aumento de estrés vital, ya que implica hacer frente a una serie de retos y nuevas obligaciones. Por ende,  el cariño, apoyo y comprensión del  círculo cercano es importante, porque sentimientos de abandono, falta de amor y/o seguridad pueden incitar conductas autodestructivas.

 

En este sentido, la familia emerge como un un núcleo desencadenante de factores de riesgo, si el adolescente percibe el ambiente familiar hostil, este tenderá a buscar un grupo que le brinde seguridad, pero al carecer de una referencia fiable, puede presentar un proceso de desadaptación provocándole el rechazo de otros.

Lo anterior, deriva en la exposición a factores de riesgo, como el consumo de drogas y conductas violentas.

El rol del psicólogo

Las adicciones son en la actualidad uno de los principales problemas que deben enfrentar los psicólogos y  ellos recae la labor de acompañar. En el caso de jóvenes con adicciones, su trabajo es esencial para que las conductas de riesgo disminuyan para un mejor futuro.

Por lo que se debe:

  • Implicar a la familia y miembros relevantes en el proceso terapéutico.
  •  Facilitar a la familia estrategias para fomentar/favorecer cambios.
  • Enseñar un repertorio de conductas que favorezcan un estilo de vida más saludable.
  • Aumentar el autoconcepto/autoestima y las expectativas de autoeficacia.
  •  Dotar de técnicas de autocontrol ante situaciones conflictivas en relación.

Las adicciones son comportamientos que van en contra del ser humano, afectándolo no solo en su parte personal sino en la relación que tiene consigo mismo, con su entorno y con las personas que le rodean ocasionando afectaciones negativas, de allí́ radica la importancia de su prevención.

La prevención entendida como toda medida o actuación que tiende a reducir, retrasar o evitar una conducta adictiva se debe trabajar desde lo personal, familiar hasta lo comunitario (escolar).

La prevención y sensibilización de las adicciones se debe abordar desde los distintos ámbitos sociales, como el familiar, el escolar, el comunitario, el ocio y tiempo libre, siendo su principal objetivo el retrasar la edad de inicio, y promover estilos de vida saludables. De ahí la importancia y relevancia que tiene el papel del/la psicólogo/a tanto en la prevención de las adicciones, así como en su intervención.

Como bien dice Pablo García-Medina (2012), “si atender clínicamente a un adicto es responsabilidad de todo(a)s, también lo debe ser el evitar que entre en el consumo, en particular cuando el afectado es un(a) niño(a)”.

Es importante que te mantengas actualizado si eres profesional del área psicosocial. Te invitamos a revisar nuestros cursos para que sigas aprendiendo.

Cursos relacionado que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias
21302320 - adipa

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar las condiciones de cuidado, que puedan acompañar a las niñas, niños y adolescentes en su proceso de desarrollo. Este espacio, debe atender a las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital, de forma oportuna y pertinente.

21302153 - adipa

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente a una situación que se vive como pérdida. Lo más común es hablar de duelo frente a la pérdida por el fallecimiento de un ser querido. No obstante, el duelo es una respuesta natural a una pérdida humana o separación. Asimismo, este proceso es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no solo la muerte de una persona. El duelo es algo personal y único, por lo que cada persona lo experimenta a su modo. A pesar de esto, existen reacciones humanas comunes que abordaremos en este blog.

Revisa otras noticias que escribimos para ti

Trastornos de neurodesarrollo: Tics y Síndrome de Tourette

Los trastornos de tics son una categoría de trastornos neurológicos caracterizados por movimientos o sonidos...

Leer más

Construyendo un lugar seguro: La importancia del vínculo y el juego en terapia

Cuando hablamos de lugar seguro, nos referimos a un espacio en donde se puedan garantizar...

Leer más

Abrazando el dolor: Cómo la terapia emocional puede ayudar a superar el duelo

El duelo es un proceso de adaptación y expresión emocional, que surge como respuesta frente...

Leer más
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.