Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Letter testimonies

ABAS 2: ¿Qué es y cómo medir la conducta adaptativa?

El ABAS 2 es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años que busca determinar si una persona es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas.

ABAS 2: ¿Qué es y cómo medir la conducta adaptativa?

De acuerdo a la última revisión del Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM5-TR) para determinar una discapacidad intelectual se requiere tres criterios. El criterio “A”, que hace alusión a un déficit en las funciones intelectuales, el “B” que hace referencia a una dificultad en el funcionamiento adaptativo, y que podría ser medido por ABAS 2, y el “C” que indica que ambas condiciones se presentan durante el periodo del desarrollo. 

En cuanto al funcionamiento adaptativo, este se refiere si una persona cumple o no los criterios estándar de independencia personal y responsabilidad social. Esto en comparación a otros sujetos de la misma edad y mismo trasfondo cultural. En otras palabras, la conducta adaptativa “tiene relación con la eficacia con la que el individuo se adapta a las demandas naturales y sociales de su entorno” (Montero Centeno & Fernández-Pinto).

En este sentido, el ABAS 2 ofrece puntuaciones en tres índices globales: el conceptual, social y práctico. Los cuales son clave para determinar si un individuo es capaz de desenvolverse de manera independiente con su entorno. Por lo tanto, podríamos denominar al repertorio de comportamientos y actividades en las cuales la persona expresa su funcionamiento adaptativo como conducta adaptativa.

Evaluación de la conducta adaptativa

Según se constata en el DSM5-TR, la evaluación del criterio “B” debería incluir tanto la evaluación clínica como la inclusión de instrumentos estandarizados. Esto con el propósito de constatar un déficit en el funcionamiento adaptativo. De acuerdo con criterios psicométricos, un desempeño de dos desviaciones típicas podría sugerir un déficit en dicha funcionalidad.

Si bien hay casos en los que claramente se observa un déficit en la conducta adaptativa, hay otros en los que pueden existir dudas. En estos casos, por tanto, un déficit podría ser menos evidente. Entonces ¿Qué se debería hacer con aquellos usuarios, alumnos o pacientes en que los profesionales no están seguros si observamos un déficit en dicha dimensión?

La respuesta a esta interrogante es la realización de una evaluación con un instrumento estandarizado. Ante este escenario, existen dos instrumentos a los que se puede recurrir: el ABAS II y el ICAP.

ABAS 2 o ICAP ¿Cuál elegir?

El inventario para la planificación de servicios y programación individual (ICAP) es un registro de diagnóstico, datos personales y limitaciones funcionales que presenta la persona en relación con determinadas destrezas básicas para desenvolverse con independencia en su entorno (Vera-Bachmann et al, 2016).

Gracias al gran trabajo realizado por el equipo de la Universidad Austral de Chile, bajo el proyecto del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación FONIDE F911407, fue posible otorgar un instrumento con la validez y confiabilidad requeridos en el contexto chileno para la evaluación de los estudiantes con sospecha de discapacidad intelectual.

Es necesario considerar que existen diversos pro y contras al evaluar cuál es el mejor instrumento para cada caso.

PROs
ICAP ABAS-II
Mayor acceso al instrumento Baremación con muestra chilena
Aplicación sin costo Gold Estándar en evaluación de conducta adaptativa
Rápida aplicación Permite mayor especificidad para determinar apoyos requeridos
Es posible usarlo como un screening o cribado Altos niveles de confiabilidad y validez
Incluye formas para indagar de diversas fuentes sobre el funcionamiento adaptativo (Padres, Profesores, Autoinforme)
Rango de aplicación de 0 a 90 años.

Contras de este tipo de evaluaciones

Contras
ICAP ABAS-II
Instrumento antiguo Aplicación con costo
Baja especificidad a la hora de determinar necesidades y apoyos Mayor tiempo de aplicación
Rango limitado de edad (6-18 años) Conlleva mayor esfuerzo por parte de quien contesta el formulario
Formulación de constructos alejada de los dominios conceptual, social y práctico.

 

Para determinar qué instrumento escoger, se deben considerar distintos factores como el tiempo, los recursos disponibles y los alcances de la evaluación. Si se busca generar una evaluación de la conducta adaptativa acorde a los estándares internacionales vigentes, con un instrumento que permite explorar en detalle los componentes de los dominios conceptual, social y práctico, en un amplio espectro de la población y con normas psicométricas apropiadas, ABAS-II es una gran opción.

Por otro lado, si se busca generar una evaluación de conducta adaptativa accesible, rápida, de bajo costo como una primera aproximación a la conducta adaptativa, ICAP es una buena alternativa. La decisión es del profesional.

Es fundamental entender que si mejoramos la evaluación de la conducta adaptativa, podremos determinar con mayor precisión los diagnósticos, determinar la cantidad de apoyos requeridos y ayudaremos a nuestra población a recibir la intervención que requieren.

¿Te interesa aprender sobre este instrumento?

En Adipa se realizará, a partir del 1 de agosto, el curso “ABAS 2: Aplicación, tabulación, revisión de casos clínicos y confección de informes”. El cual será impartido por Hermann Thomas, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en neuropsicología infantil.

En este programa de estudio se abordarán los fundamentos teóricos y prácticos para la administración del ABAS-2. Además, se revisarán casos clínicos y ejemplos de redacción de informes.

Fuente de información: Ps. Hermann Thomas. Vera-Bachmann, D.; Gálvez-Nieto, J.L.; Álvarez Espinoza, A.; Trizano Hermosilla, I. (2016) Inventario para la planificación de Servicios y Programación individual, versión chilena. Harrison, P. L., Oakland, T., Centeno, D. M., & Pinto, I. F. (2013). ABAS® II. TEA.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Revisa otras noticias que escribimos para ti

Importancia de la salud mental

La salud mental es un derecho humano esencial y un componente crítico para el crecimiento...

Leer más

Desigualdad de ingresos y salud mental

La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance...

Leer más

Una reflexión sobre lo que existe más allá de la palabra cáncer

Una difícil pregunta, sobre todo cuando se entrega una noticia tan compleja como esta. Es...

Leer más
Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.