Diplomado: La Complejidad del Trauma Complejo en Infancia y Adolescencia-Un modelo de evaluación e intervención

Diplomado: La Complejidad del Trauma Complejo en Infancia y Adolescencia-Un modelo de evaluación e intervención
¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

Profesionales de las Ciencias Sociales, o de la Salud Mental que trabajen o tengan el interés de trabajar con infantes y adolescentes en diversos contextos vitales, tales como Psicólogos, Trabajadores/ Asistentes Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Psiquiatras, Pediatras, Médicos Familiares, etcétera.

Más específicamente, aquellos profesionales que trabajan con casos de alta complejidad y vulnerabilidad pueden hacer un uso muy relevante al diplomado.

Este diplomado es la segunda parte del diplomado Apego, Trauma Complejo & Desorganización en la Infancia: Hacia un Modelo de Complejidad a través del ciclo vital, por lo que solo las(os) estudiantes que hayan cursado ese programa o algún programa de especialización similar con el mismo equipo docente, podrán inscribirse en esta segunda parte, dedicada a la explicación, evaluación e intervención. Si tiene la aprobación del primer diplomado, y logra la aprobación de este segundo diplomado, obtendrá adicionalmente el Postítulo en Trauma Complejo.

Equipo a cargo del programa

Dr. Felipe Lecannelier

Doctor en Psicología, Magíster en Epistemología y...

- Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España. - Magíster en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile. - Diplomado en Etología y Primatología, Universidad Autónoma de Madrid. - Docente/investigador, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago. - Especialización en Investigación e Intervención en Apego Infantil, University College London, y Anna Freud Centre de Londres. - Entrenamiento en Evaluación del Apego Infantil, Universidad de Minnesota y Universidad de Harvard. - Entrenamiento en intervención en Trauma Complejo, Trauma Research Project (Hospital de San Francisco). - Past president Red Iberoamericana de Apego (RIA). - Psicólogo clínico y supervisor acreditado. - Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, capítulos de libros, y manuales de intervención (a nivel nacional e internacional). - Ha sido asesor experto de diversas instancias gubernamentales (Ministerio de Salud, Ministerio del Desarrollo Social, INTEGRA, JUNJI, y Senado de la República) (a nivel nacional e internacional). - Ha sido reconocido como experto en infancia, en diversos países de Latinoamérica. - Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. - Creador de la metodología AMAR y el Modelo de Apego & Complejidad (MAC). - Director de los diplomados de Trauma, Método AMAR, Aprendizaje socioemocional, y del postítulo “Modelo de Apego & amp; Complejidad”. - Autor de 7 libros (tres de ellos elegidos dentro de los más vendidos del 2019-2020-2021). - En la actualidad se desempeña como Docente/Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad Central.

Ver perfil

Lic. Paula Arellano

Psicóloga Clínica, Postítulo en Trauma Psiquico. Durante...

- Psicóloga Clínica. - Postítulo en Trauma Psíquico. Universidad de Chile. - Postítulo en Clínica Psicoanalítica Infanto-Juvenil con Orientación Vincular, Escuela para Padres Multifamiliar, Argentina. - Diplomada en Salud Mental del Infante desde las perspectivas del apego y la intervención temprana, Universidad del Desarrollo, Chile. - Diplomado en el ejercicio clínico de la mentalización con especialización en Apego y Trauma Complejo del Desarrollo Infantil, Fundación Chilena del Apego. - Especialización en Neurociencias y Mindfulness Infantil. - Durante años trabajó en Programas de reparación en maltrato grave y en Programa especializado en explotación sexual comercial infantil, ejerciendo además la docencia universitaria en la Región de Tarapacá. - Actualmente se desempeña en la clínica particular y es Asesora Técnica Externa en Programas de Reparación en Maltrato Grave, pertenecientes a la red SENAME. - Facilitadora certificada Programa A.M.A.R-Cuidadores.

Ver perfil

Mg. Ps. Constanza Espinoza

Psicóloga Clínica. yMagíster en psicoterapia Posracionalista.

Magíster en psicoterapia Posracionalista, Universidad de Santiago. Psicóloga Clínica. Docente en formación de técnicos y profesionales en técnicas de intervención en adicciones, Universidad de Santiago. Docente del diplomado en Psicoterapia de la Adicción, Universidad de Santiago. Psicóloga clínica y coordinadora del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias. Subdirectora Diseño e intervención de procesos de Rehabilitación Clínica Particular. Selección de postulantes a Especialidades Médicas de Postgrado y Postítulo, USACH.

Ver perfil

Mtra (c). Daniela Ibacache

Psicóloga Clínica, Terapeuta certificada en MBT-C, egresada...

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Terapeuta certificada en MBT-C, Anna Freud Center, Londres. - Egresada del Magíster en Etnopsicología, PUCV. - En la actualidad se encuentra cursando el Magíster en Clínica Relacional de Niños y Adolescentes, Universidad Alberto Hurtado - Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar y en Clínica, Estructura y Prevención, University of Toronto, Canada. - Miembro permanente de la Mesa de Manejo de Conducta Suicida, Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota . - Parte del Equipo Sociedad Complejidad & Sufrimiento dirigido por Felipe Lecannelier.

Ver perfil

Mtro. Victor Ojeda

Magíster en Ciencias Biológicas con Mención en...

- Psicólogo. - Magister en Ciencias Biológicas con Mención en Neurociencias. Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. - Diplomado Clínico “Modelo A.M.A.R. para la evaluación e intervención en la infancia”. ONG CoIncide. - Diplomado: Formación en Teoría del Apego de la International Attachment Network, Reino Unido. - Diplomado en Pedagogía en Educación Superior. - Diplomado en Metodologías de la Investigación, Universidad Santo Tomás. - Certificación en Neurofeedback, programa acreditado por la Biofeedback Certification International Alliance. - Formación en supervisión clínica, Organización Panamericana de la Salud. - Coordinador Nacional de línea neuropsicológica de la Universidad Santo Tomás.

Ver perfil

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado por Adipa y la Universidad Samänn de Jalisco.. Se entregará un certificado digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren. El certificado incluye: información del participante, timbres, período de ejecución, número de identificación y firmas correspondientes. Estos serán cargado en formato digital cumpliendo con las normas de calidad y aprobación en la legislación mexicana. Si tiene la aprobación del primer diplomado, y logra la aprobación de este segundo diplomado, obtendrá adicionalmente el Postítulo en Trauma Complejo.

$14,840
$14,840 MXN

Programas que también te pueden interesar

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos