Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Diplomado Clínico en Trastorno Obsesivo Compulsivo: Evaluación y Tratamiento integral a través del ciclo vital

Diplomado Clínico en Trastorno Obsesivo Compulsivo: Evaluación y Tratamiento integral a través del ciclo vital

Descripción del Programa

A lo largo de este Diplomado, el estudiante podrá recorrer desde nociones introductorias y básicas, como así también elementos específicos y profundos sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Fue pensado y confeccionado como un programa de formación que entregue conocimientos actualizados para profesionales que trabajan con las distintas etapas del ciclo evolutivo. Esto lo hace muy interesante, ya que se estudiará desde el TOC pediátrico hasta el adulto. El programa está dividido en módulos diseñados para un aprendizaje ilativo, que revisa el diagnóstico e intervenciones eficaces, pero también las distintas comorbilidades presentes en el TOC (depresión, ansiedad, psicosis, neurodesarrollo, conducta alimentaria, entre otras).

Esta visión integradora y completa le dará al estudiante la posibilidad de conocer las dinámicas y manifestaciones del TOC según cada etapa evolutiva, siendo formados por expertos en cada temática, incluyendo además temas muy relevantes como por ejemplo: la terapia ocupacional en TOC, el uso de las tecnologías en consultantes con TOC, suicidio y TOC, PANDAS/PANS, aportes del psicodiagnóstico clínico en TOC y Trastorno de Personalidad Obsesiva, entre otros. Además contaremos con la participación de expertos extranjeros que lideran los trabajos sobre TOC en el mundo (traducción simultánea inglés-español).

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

A profesionales del área de la Salud Mental (Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Pediatras, Neurólogos, Inmunólogos, entre otros), que busquen actualizar y potenciar sus competencias profesionales, tanto en la especialidad infanto-juvenil como en adultos. Estudiantes de Psicología, Psiquiatría, y carreras afines de último año. Otros profesionales que trabajen en intervención y/o tratamientos relacionados con la salud mental que tengan interés de trabajar con personas con diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Conocer sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo, en cuanto a criterios diagnósticos e indicadores clínicos.
iconos para las caracteristicas del programa
Revisar las distintas manifestaciones del Trastorno Obsesivo Compulsivo en cada etapa evolutiva, comprendiendo sus similitudes y diferencias.
iconos para las caracteristicas del programa
Integrar de manera multidisciplinaria los distintos abordajes terapéuticos para el Trastorno Obsesivo Compulsivo.
iconos para las caracteristicas del programa
Reforzar herramientas concretas sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento integral del Trastorno Obsesivo Compulsivo, trabajando en enlace con otras disciplinas, relevando la importancia del trabajo coordinado con otras disciplinas de manera integrada, conociendo elementos en mayor profundidad de otras especialidades.
iconos para las caracteristicas del programa
Aplicar herramientas prácticas para la evaluación y diagnóstico clínico del Trastorno Obsesivo Compulsivo.
iconos para las caracteristicas del programa
Adquirir herramientas para desarrollar un plan de trabajo con un consultante con diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo, integrando otras habilidades y especialidades para llevar a cabo un trabajo profesionalmente de calidad.
iconos para las caracteristicas del programa
Conocer los principales tratamientos basados en evidencia tanto en psicoterapia (Terapia Cognitivo Conductual) y farmacología.
iconos para las caracteristicas del programa
Reconocer la importancia del trabajo multidisciplinario en el abordaje del Trastorno Obsesivo Compulsivo, incluyendo rol de las intervenciones farmacológicas, psicológicas, neurológicas y de terapia ocupacional.
iconos para las caracteristicas del programa
Incorporar a la práctica clínica los resultados de las investigaciones actuales más relevantes en el tema.
iconos para las caracteristicas del programa
Fortalecer el conocimiento teórico, pero también aprender del manejo práctico que el equipo multidisciplinar puede entregar, acorde a sus años de experiencia y formación.

Equipo a cargo del programa

Mg. Ps. Tomás Miño
Mg. Ps. Tomás Miño

Psicólogo Clínico Infanto-Juvenil y Magister en Psicología Clínica Infanto-Juvenil

Leer más
Psicólogo Clínico Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile y Postítulo en el manejo clínico del estrés, ansiedad y TOC, Universidad de Palermo, Argentina. Especialista en Cognitive Behavioral Therapy for OCD in Children and Adolescents - Harvard Medical School - Massachusetts General Hospital. Certificado como especialista en TOC por el Behavior Therapy Training Institute (BTTI) del International OCD Foundation. Miembro Profesional de la Fundación Internacional de TOC (International OCD Foundation), Miembro Profesional del International College of Obsessive Compulsive Spectrum Disorders (ICOCSD) y miembro de la Mesa Intersectorial Nacional Hablemos de Todo, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Gobierno de Chile. Fundador y Director de HablemosdeTOC. Fundador de la Red Chilena de Especialistas en TOC de Chile. Docente de postgrado Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Director Diplomado Trastorno Obsesivo Compulsivo, Adipa Chile.
Dra. Ana Karina Keller
Dra. Ana Karina Keller

Postgrado de especialidad en Psiquiatría Adultos

Leer más
Médico Cirujano de la Universidad Católica del Norte con Postgrado de especialidad en Psiquiatría Adultos, Universidad Católica del Norte. Médico Psiquiatra  en Unidad de cuidados intensivos psiquiátricos y Residente en Psiquiatría de Urgencias en Hospital San Pablo de Coquimbo. Docente titular del Programa Postgrado Psiquiatría Adulto de Universidad Católica del Norte y referente regional de Intervención Temprana en psicosis y EMARS del Servicio de Salud Coquimbo
Mg. Dra. Alejandra Aird
Mg. Dra. Alejandra Aird

Inmunóloga/ Reumatóloga Pediatra y Magister en Inmunología Clínica

Leer más
Master en Inmunología Clínica King’s College, University of London. Inmunóloga/ Reumatóloga Pediatra. Pasantía en Unidad de Dolor Musculoesquelético Amplificado Children Hospital of Philadelphia. Médico de la Unidad de Inmunología pediátrica, del Laboratorio de Alergia y Coordinadora del Equipo de Alivio del Dolor en Clínica Alemana de Santiago. Secretaria Directorio Sociedad Chilena de Reumatología (SOCHIRE). Miembro Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Reumatología, Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología, Royal College of Pediatrics and Child Health (RCPCH), European Society for Immunodeficiencies (ESID), Latin American Society for Immunodeficiencies (LASID) y Clinical Inmunology Society (CIS). Docente Universitaria de postgrado.
Dra. Sonia Neubauer G.
Dra. Sonia Neubauer G.

Medica Nuclear

Leer más
Médica Nuclear. Especialista en Neuropsiquiatría Nuclear. Profesor agregado Universidad de Chile.
PhD. Dr. Pablo Moya
PhD. Dr. Pablo Moya

Doctor en Ciencias Biomédicas.

Leer más
Postdoctoral Fellow, National Institute of Mental Health, Estados Unidos. Research Fellow, National Institute of Mental Health, Estados Unidos. Doctorado en Ciencias Biomédicas Universidad de Chile. Bioquímico, Universidad de Santiago de Chile. Docente del Instituto de Fisiología, Universidad de Valparaíso de Chile. Investigador Asociado del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV). Miembro profesional en International Society of Psychiatric Genetics (ISPG), Society for Neuroscience (SFN), International Society of Neurochemistry (ISN), International Society for Serotonin Research (ISSR), Sociedad Chilena de Neurociencias (SCN) y de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI).
Ps. Francisca Melis
Ps. Francisca Melis

Psicóloga.

Leer más
Postitulo en Psicoterapia Constructivista Posracionalista. Centro de Terapia Posraciolista. Diplomado en Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD), de la Universidad Católica de Chile. Psicóloga Clínica Universidad Diego Portales en Chile. Jefa Unidad de Trastornos por Ansiedad y Psicóloga Clínica Departamento de Psiquiatría Adultos en Red de Salud UC-CHRISTUS Acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos especialistas en psicoterapia y como Supervisora.
Mg. Dra. Daniela Gómez
Mg. Dra. Daniela Gómez

Psiquiatra y Master en Nutrición Humana

Leer más
Master en Nutrición Humana, con especialidad en TCA y Obesidad. Médico Cirujano, Psiquiatra y Profesor Asistente de Facultad de Medicina la Universidad de Chile. Fellow de especialización en Trastornos Alimentarios en el Hospital de Bellvitge, en Barcelona. Presidenta de la  Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN). CoChair para Chile del Capitulo Internacional de la Internacional Association for Eating Disorders Professional, de donde también es especialista y supervisor acreditado. Past Presidente del Capitulo Hispanolatinoamericano de la Academy for Eating Disorders. Autora del Tratado de Trastornos Alimentarios y Obesidad, serie Roja, ediciones SONEPSYN.
Mg. Dr. Alejandro Maturana
Mg. Dr. Alejandro Maturana

Psiquiatra infanto-juvenil y Magister en Psiquiatría del Adolescente

Leer más
Master en psiquiatría del Adolescente de la Universidad de Paris – Facultad de Medicina La Sorbonne. Diplomado en Psicoterapia de Adolescentes y Jóvenes, Universidad de Chile. Diplomado en Adicciones en Universidad de Santiago. Diplomado en Neurociencias y Evolución, de la Pontificia Universidad Católica de Chile Diplomado en Mentalización con destacados profesores del Anna Freud Center, entre otros, a través del Grupo Mentores-Chile. Psiquiatra infanto-juvenil formado en la Universidad de Chile. Además, realizó formación como psicoterapeuta de adolescentes con la Profesora Psicóloga Pamela Foelsch, Profesora de Psicología en Psiquiatría del Weill Cornell Medical College de New York en el Modelo de Intervención de AIT (Adolescent Identity Treatment), centrado en la Identidad de Adolescentes y Jóvenes. Actualmente, profesor en Psiquiatría Infanto-Juvenil del Departamento de psiquiatría de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, de la misma Universidad. Además, es Investigador asociado del Laboratorio de Psiquiatría traslacional y del Equipo de Psicosis, de la clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de chile. Socio Activo de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología del Niño y del Adolescente (SOPNIA), además, forma parte de la Directiva de la misma Sociedad. Especialista en Estados Mentales de Riesgo (EMARS) y Trastornos Psiquiátricos Severos en los Adolescentes.
Mg. Ps. Luz María González
Mg. Ps. Luz María González

Psicóloga y Magister en Psicología Clínica Adultos

Leer más
Magister en Psicología Clínica adultos, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Psicoanálisis intersubjetivo y sus implicancias en la práctica psicoterapéutica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga Clínica Universidad Diego Portales. Miembro del Colegio de Psicólogos de Chile. Acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos especialistas en psicoterapia. Actualmente, es Psicóloga Clínica en el Departamento de Psiquiatría Adultos de la Red UC Christus y Miembro de la Unidad de Trastornos de Ansiedad Adultos y participa de Psiquiatría de Enlace de la misma Institución.
Mg. Ps. Eve-Marie Apfelbeck
Mg. Ps. Eve-Marie Apfelbeck

Psicóloga y Magister en Psicología Infanto Juvenil

Leer más
Magister en Psicología mención Clínica Infanto – Juvenil, Universidad de Chile. Postítulo Especialista en Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia docencia universitaria en pregrado y postgrado en Trastornos de Personalidad, psicodiagnóstico clínico, Psicoanálisis relacional. Cuenta con publicaciones en la Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas y en la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Investigadora sobre Rorschach. Miembro Colegio de Psicólogos de Chile, Supervisora Acreditada, Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos (SCPC), Psicóloga Clínica Acreditada, Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos (SCPC) y miembro de la International Society for the Rorschach and Proyective Methods (ISR)
Ps. Francisca Lagos
Ps. Francisca Lagos

Psicóloga Clínica.

Leer más
Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en Terapia de Juego, siguiendo los cursos “Fantasía y sanación: Taller de Terapia de Juego” (Centro Metáfora, Santiago de Chile, 2003), “El uso clínico de la terapia con Bandeja de Arena integrada con la Terapia de Juego” (Eliana Gil, Santiago de Chile, 2006) y “Trauma focused integrated Play Therapy” (Eliana Gil, Virginia, E.E.U.U., 2012). Posee vasta experiencia en el campo de la psicoterapia infantil, desempeñándose en el pasado como Coordinadora del equipo clínico infantil del Centro de Salud Mental San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En dicha institución fue además supervisora clínica y tuvo a su cargo el Programa de Trastornos por Ansiedad en niños. Junto con ello, fue parte del equipo académico de la Escuela de Psicología de la misma casa de estudios, donde dictó la cátedra «Psicopatología Infanto-juvenil». En la actualidad se desempeña como psicoterapeuta de niños, niñas y adolescentes en su consulta privada.
Mg. Ps. Ricardo Sánchez
Mg. Ps. Ricardo Sánchez

Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Clínica de Adultos

Leer más
Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile. Diplomado en Intervención en tratamiento, rehabilitación y reinserción social, con énfasis en población infanto-adolescente y mujeres con consumo problemático de drogas, Universidad de Chile. Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual, Universidad de Chile. Postítulos en: Psicoterapia Sexual desde la Perspectiva Cognitiva Constructivista, Universidad de Chile y en Técnicas Proyectivas, Psicodiagnóstico Clínico y Psicopatología, Universidad Adolfo Ibáñez. Psicólogo Clínico Universidad de Chile. Desarrollando investigación sobre la utilización de realidad virtual en psicología clínica, adjudicándose beca para pasantía de investigación que realiza en la Universidad Jaume I, en España, para conocer los desarrollos en el área. Coach Ontológico, Newfield Network, Santiago. Actualmente es Psicólogo Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS, en el Departamento de Psiquiatría adultos y en la Unidad de Trastornos de Ansiedad en adultos.
Mg. Ps. Gabriel García
Mg. Ps. Gabriel García

Psicólogo Clínico Infanto Juvenil y Magister en Psicología Clínica Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica

Leer más
Magister en Psicología Clínica Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica de la Universidad De Los Andes. Psicólogo Clínico Infanto Juvenil, Universidad Diego Portales. Psicólogo Vinculado Clínica Psiquiátrica Universitaria, Unidad Psiquiatría de la Infancia y de la Adolescencia. Terapeuta Grupal. Equipo InterConectados, Salud Mental Digital.
Mg. Dra. Alessandra Lubiano
Mg. Dra. Alessandra Lubiano

Psiquiatra Infantil y del Adolescente y Magister en Psicología Clínica Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica

Leer más
Magíster en Psicología Clínica Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica de la Universidad de Los Andes. Psiquiatra Infantil y del Adolescente, Universidad de Chile. Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile. Terapeuta Grupal. Equipo InterConectados, Salud Mental Digital.
Mg. TO. Juan José Manzo
Mg. TO. Juan José Manzo

Terapeuta Ocupacional y Magister en Psicología Clínica.

Leer más
Magister Psicología Clínica – Mención Psicoterapia Integrativa. Universidad Adolfo Ibáñez – Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (ICPSI). Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Psicólogo y Licenciado en Psicología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Docente Escuela Terapia Ocupacional Universidad Mayor, Coordinador Programa de Desarrollo y apoyo estudiantil y Coordinador del primer nivel de la carrera de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
PhD. Ps. Jennifer Ragan
PhD. Ps. Jennifer Ragan

Doctora en Psicología.

Leer más
PhD University of Texas at Austin. Psicóloga, Carnegie Mellon University. Directora del Programa de Tratamiento en adultos con Terapia Cognitiva Conductual, en el Massachusetts General Hospital. Profesora de Psicología en Harvard Medical School (HMS) y en Massachusetts General Hospital (MGH). Autora de numerosas publicaciones e investigaciones sobre áreas de especialidad.
PhD. Ps. Eric Storch
PhD. Ps. Eric Storch

Doctorado en Psicología

Leer más
Post-Doctorado en la Universidad de Florida. Doctorado en Psicología de la Universidad de Columbia. Psicólogo, State University of New York at Binghamton. Actualmente trabaja en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta en el Baylor College of Medicine, Houston. Profesor de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta, Vice-Presidente y Jefe de Psicología en el Baylor College of Medicine. Jefe del Instituto de entrenamiento en terapia conductual pediátrico de la International OCD Foundation. Profesor del Departamento de Obstetricia y Ginecología en el Baylor College of Medicine. Jefe McIngvale Presidential Endowed. Lidera numerosas investigaciones actualmente sobre Trastorno Obsesivo Compulsivo. Miembro de la American Psychological Association, de la Society of Pediatric Psychology, de la Anxiety and Depression Association of America, de la International OCD Foundation, de la Association for the Advancement of Behavior Therapy. Autor de numerosas investigaciones y libros sobre áreas de su especialidad.
PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa
PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Doctor en Sexualidad Humana y Magister en Psicología Clínica

Leer más
Doctor en Sexualidad Humana, Institute for Advanced Study of Human Sexuality, San Francisco, California, EE.UU. Magíster en Psicología Clínica -Terapia Cognitivo-Conductual y Conductual Dialéctica- Modelo Integrativo, Acreditado por la Asociación Chilena de Acreditación de Psicólogos Clínicos en la Universidad de Los Andes. Diplomados en: Terapia Conductual Dialéctica, Facultad de Medicina Universidad de Chile, en Manejo Clínico de Disfunciones Sexuales en la Universidad Diego Portales y en Psicología Positiva en el Instituto de Psicología Positiva de Chile. Psicólogo Miembro de la World Association for Sexual Health. Fundador & Docente, Academia de Psicología & Bienestar. Postgrado en Terapia Sexual & de Pareja (ISEP, Barcelona). Trainee en Terapia Breve Centrada en Soluciones, Center for Solution Focused Training, Walden, New York. Educador Certificado por The Gottman Institute. El año 2020 se certifica en Hipnosis Basada en Evidencia, en The UK College of Hypnosis & Hypnotherapy. Certificación como “Psychedelic-Assisted Therapy Provider (PATP)” por el Integrative Psychiatry Institute, en conjunto con The University of Colorado School of Medicine. Dentro de sus libros publicados: el año 2009 lanza su primer libro llamado “Habla de Sexo” de editorial Planeta “Me Aburrí del Sexo” por ediciones El Mercurio el 2018, “E.P: Soluciones que sí solucionan la Eyaculación Precoz”, “P:E: Solutions that do solve premature ejaculation” el año 2020, “Como educar a niñas y niños Sexualmente Inteligentes” el año 2022.
Mg. Ps. José Luis Rossi
Mg. Ps. José Luis Rossi

Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica de Adultos

Leer más
Magíster en Psicología Clínica de Adultos, mención Psicoterapia Constructivista Cognitiva, Universidad de Chile. Psicólogo, Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto, Universidad Adolfo Ibáñez, dictando las asignaturas de Psicopatología General y Teoría Conductual Cognitiva. Docente y supervisor clínico en programa de Magíster en Psicología Clínica. Académico, Departamento de Psicología Universidad de Chile. Profesor Responsable en las asignaturas de Psicopatología y  coordinador en la asignatura de Psiquiatría. Docente y Supervisor Clínico en Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Cognitivo Conductual. Académico, Departamento de Psiquiatría Norte, Universidad de Chile. Docente y supervisor clínico en el curso de Psicoterapia Cognitivo Conductual, Beca de Especialización en Psiquiatría. Psicoterapeuta cognitivo conductual en la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile y en la práctica privada.
Dr. Rodrigo Erazo
Dr. Rodrigo Erazo

Psiquiatra de Adultos.

Leer más
Médico Psiquiatra de adultos, Universidad de Chile. Terapeuta Familiar Sistémico del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Ex miembro de Unidad de Trastornos de Ansiedad de Clínica Las Condes. Docente universitario.
Dr. Jaime Solís
Dr. Jaime Solís

Psiquiatra de Adultos

Leer más
Diplomado en Bioestadística Aplicada en la Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud, en DECSA, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Jefe de Post Grado y Coordinador de Programa de Formación de Especialistas. Departamento de Psiquiatría Norte, Facultad de Medicina. Coordinador Comité de Psiquiatría Norte, Docente y Coordinador Seminario Práctica Psiquiátrica Ambulatoria del Adulto Facultad de Medicina, Docente y Coordinador Seminario Introducción a la Práctica Psiquiátrica del Adulto, en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile. Investigador y autor de numerosas publicaciones de su área de especialidad. Formación en Psicoterapia Cognitiva en Adultos en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile; Terapia Cognitivo Conductual para problemas Psiquiátricos de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía; Métodos Epidemiológicos en el Departamento de Medicina Social, de la Universidad de Bristol, Inglaterra.
Mg. Dra. Carolina Heresi
Mg. Dra. Carolina Heresi

Neuróloga Pediátrica y Magísteres en Educación en Ciencias de la Salud y en Neuroinmunología

Leer más
Magíster en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile. Máster en Neuroinmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Neuróloga pediátrica, Universidad de Chile. Encargada Programa de formación de Especialistas en Neurología Pediátrica. Universidad de Chile. Estadía de capacitación en Neuroinmunología, Children´s Hospital of Philadelphia, Estados Unidos. Profesora Asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, de la Universidad de Chile. Neuróloga pediátrica del Hospital de niños Dr. Roberto del Río, donde integra el equipo NANEAS y es la encargada del GES Epilepsia y Esclerosis Múltiple. Participa de la Comisión Nacional de Esclerosis Múltiple Pediátrica del Ministerio de Salud y es integrante del Comité de Ética de Investigación del Servicio de Salud Metropolitano Norte. Editora de la Revista Andes Pediátrica (Revista Chilena de Pediatría), Secretaria general de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología Infantil y de la Adolescencia (SOPNIA). Presidenta Congreso SOPNIA 2021.
Dr. Jonathan Bronstein
Dr. Jonathan Bronstein

Psiquiatra del Niño y del Adolescente

Leer más
Especialista en Psiquiatría del niño y del adolescente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico Cirujano de la Universidad de Chile Profesor Clínico Asistente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés: Trastornos del Ánimo, Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática. Integra equipos pediátricos multidisciplinarios de Psicooncología, Epilepsia y Trastornos Digestivos Funcionales. Miembro de SOPNIA y de ISBD.
Mg. Dra. Beatriz Moyano
Mg. Dra. Beatriz Moyano

Psiquiatra Infanto-Juvenil y Magister en Psicofarmacología y Neurociencias

Leer más
Magister y Profesora de la Maestría en Psicofarmacología y Neurociencias  de la  Universidad  Favaloro. Psiquiatra Infanto-Juvenil, Universidad  de Buenos Aires. Fundadora y Directora del Centro Interdisciplinario de Tourette, TOC,  TDAH y Trastornos Asociados (CITA). Presidente del Capitulo de Investigación de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos). Profesora de la Maestría en Neuropsicologia del Hospital Italiano. Profesora de la Maestría de Psicoterapia Integrativa PNIE de la Universidad Católica de Montevideo. Socia Co-Fundadora y Ex Vicepresidente de la Asociación Argentina de Trastorno de Ansiedad (AATA). Miembro del Editorial Board del British Journal of Psychiatry (BJP) y de la Asociación de Psico neurofarmacología y Neurociencia Argentina. Formación en Mindfulness, Terapia Focalizada en Compasion, y Terapia de Aceptación y Compromiso. Fundadora del Grupo de Trabajo de Mindfulness y Neurociencias Contemplativas de APSA. Investigadora en las áreas de Tourette, TOC, TDAH, Ansiedad y Neuropsicología de dichos trastornos. Autora y co-autora de varios capítulos de  libros y  múltiples artículos en  revistas nacionales y extranjeras sobre temáticas de TOC Tourette, TDAH y Trastornos de Ansiedad. Coordinación de Grupos de Autoayuda  y de  talleres para familiares y pacientes con  Síndrome de Tourette, y con TOC. Ex Directora de la Clínica de Tourette y TOC del Instituto de Neurociencia de la Universidad Favaloro. Ex Directora de la Clínica de Ansiedad, del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), Buenos Aires, Argentina.
Ps. Maria de los Angeles Matos
Ps. Maria de los Angeles Matos

Psicóloga.

Leer más
Psicóloga del Centro Interdisciplinario de Tourette TOC TDAH y Trastornos Asociados. Coordinadora de tratamientos en Eureka, Docente en AATA (Asociación Argentina de Trastorno de Ansiedad) en el Curso anual de trastornos de ansiedad. Formación en Terapia de aceptación y compromiso, MBCT, MBSR y Treating OCD. Docente en Casa Abanico (Argentina/ Uruguay), en Idea Capacitaciones (Chile), sobre Trastornos del Desarrollo y Docente en Cismarg sobre ansiedad en niños, Trastorno obsesivo compulsivo y Síndrome de Tourette. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales
Dra. Mariana Labbé
Dra. Mariana Labbé

Psiquiatra de Niños y Adolescentes

Leer más
Médico-cirujano, Psiquiatra de niños y adolescentes, Universidad de Chile, Clínica Psiquiátrica Universitaria. Docente de postgrados relacionados con Trastornos de Conducta alimentaria, Neurobiología del Desarrollo Infantil y cursos de Psiquiatría. Ex Directora Médica en Clínica psiquiátrica MIRANDES. Ex Presidenta del Comité de Ética Clínica psiquiátrica MIRANDES. Miembro de EMDR España y de SONEPSYN (Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía). Presentación en Congresos, artículos en revistas de psiquiatría y en libros de la especialidad. Formación en EMDR España y Chile, en temáticas como EMDR y Trastorno Alimentario, somatizaciones, apego, trauma transgeneracional, dependencia. Formación Instituto Newman sobre Trauma Complejo y Disociación. Formación completa Programa EMDR y Clínica Infanto-Juvenil por la especialista Ps. Ana Gómez. Formación en ACT y en Terapia Cognitivo Conductual en psiquiatría infanto-juvenil. Ex miembro de la Clínica Alemana en las Unidades de Pediatría, Adolescencia, Trastorno del neurodesarrollo y de Trastorno de conducta alimentaria.
PhD. Ps. Aude Henin
PhD. Ps. Aude Henin

Doctora en Psicología.

Leer más
PhD Clinical Psychology B.A. Psychology Completó una pasantía predoctoral y una beca posdoctoral en el Hospital General de Massachusetts, Escuela de Medicina de Harvard. Codirectora y fundadora del Programa de Comportamiento Cognitivo Infantil, Directora clínica del Programa de resiliencia infantil y Directora de Servicio para niños y familias en el Programa de identidad de género en el Departamento de psiquiatría del Hospital General de Massachusetts. Es Profesora Asistente de Psicología en la Facultad de Medicina de Harvard. Se especializa en la evaluación y el tratamiento cognitivo conductual (TCC) de niños con trastornos del estado de ánimo, del espectro autista, del espectro obsesivo-compulsivo y de ansiedad. Ha seguido un programa de investigación para desarrollar y probar la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para niños, adolescentes y adultos jóvenes con trastornos psiquiátricos y del desarrollo graves. Tiene un interés particular en el desarrollo de intervenciones para jóvenes en transición a la edad adulta que tienen trastornos psiquiátricos y del desarrollo graves. Su investigación ha sido financiada por la Fundación de Investigación del Cerebro y el Comportamiento, la Universidad de Harvard, el Instituto Nacional de Salud Mental y el Departamento de Defensa, y ha recibido premios y distinciones de organizaciones como la Asociación Americana de Psicología, la Asociación de Trastornos de Ansiedad de América, Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Harvard.  
Dr. Felipe Valdivia
Dr. Felipe Valdivia

Neurocirujano

Leer más
Neurocirujano de la Universidad de Chile. Actualmente Jefe del Servicio de Neurocirugía de Clínica Alemana de Santiago y profesional del Instituto de Neurocirugía “Alfonso Asenjo”. Profesor agregado de Neurocirugía, División Ciencias Neurológicas Oriente, Escuela de Medicina, Universidad de Chile, Instructor Atls Course, American College of Surgeons, Directorio Trauma Board of Chile, American College of Surgeons, Capítulo Chileno. Profesor Titular en Neurocirugía, Escuela de Medicina, Universidad del Desarrollo. Miembro de la Sociedad de Neurocirugía de Chile, Fellow American College of Surgeons, Miembro Internacional del Congreso de Cirugía Neurológica de Estados Unidos y Miembro de la Word Federation of Neurological Surgeons. Autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales.
Mg. Dr. Antonio Nuñez
Mg. Dr. Antonio Nuñez

Medico Cirujano y Master en Drogodependencias

Leer más
Master en Drogodependencias Universidad de Barcelona. Medico Cirujano, Universidad de Chile. Psiquiatra Infanto Juvenil Universidad de Chile. Terapeuta Familiar y de Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar.
Mg. Dra. Lina Ortiz
Mg. Dra. Lina Ortiz

Psiquiatra clínico y Magister en Ciencias Médicas, mención Neurociencias.

Leer más
Magister en Ciencias Médicas, mención Neurociencias. Formación Pre y Post grado Universidad de Chile, Santiago de Chile. Psiquiatra clínico. Actualmente Psiquiatra en Clínica Las Condes e integrante de Equipos Multidisciplinarios (Patología Piso Pelviano, Columna y Dolor Crónico). Autora de publicaciones nacionales e internacionales sobre la farmacogenética en la práctica clínica, así como presentación en congresos sobre la misma área de especialización
Ps. Fernando Latorre
Ps. Fernando Latorre

Psicólogo Clínico Jóvenes y Adultos.

Leer más
Psicólogo Clínico Jóvenes y Adultos. Clínica de Ansiedad de Chile CACH. Especialista en el diagnóstico y tratamiento de problemas de ansiedad, Universidad del Desarrollo. Especialista en Psicoterapia breve estratégica, Centro MIP. Supervisor clínico, centro MIP. Experiencia en psicología de la salud y trabajo en contexto hospitalario. Especialista en el diagnóstico y tratamiento de problemas de ansiedad.
Ps. Paula Uribe
Ps. Paula Uribe

Psicóloga Clínica Adolescentes y Adultos.

Leer más
Psicóloga Clínica Adolescentes y Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especializada en diagnóstico y tratamiento de trastornos de ansiedad en adolescentes y adultos. Co-fundadora y Directora área Adultos de la Clínica de Ansiedad Chile CACH. Docente del Centro de Entrenamiento en Psicoterapia y Coaching MIP. Especialista en psicoterapia breve estratégica. Supervisora clínica. Coach estratégico. Formación en Hipnosis Clínica (Instituto Milton Erikson). Especialista en métodos para medir resultados en psicoterapia: tratamiento basado en la retroalimentación del cliente (programa FIT, del centro de excelencia clínica ICCE).
PhD. Mg. Ps. Christian Spuler
PhD. Mg. Ps. Christian Spuler

Doctor en Psicología y Magister en Psicología Clínica

Leer más
Doctorado en Psicología Universidad Diego Portales. Magister en Psicología Clínica, Universidad San Sebastián. Diplomado en Investigación en Psicoterapia para Profesionales de la Salud, Universidad Diego Portales. Psicólogo. Investigador Tesista del Centro de Estudios en Psicología y Psicoterapia CEPPS-UDP y alumno tesista del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).Docente en Universidad Diego Portales y Alerto Hurtado.
Dra. Gabriela Pineda
Dra. Gabriela Pineda

Postítulo en Trastornos del Ánimo, Universidad de Chile.

Leer más
Psiquiatra infantil y del adolescente, Universidad de Chile. Postítulo en Trastornos del Ánimo, Universidad de Chile. Entrenamiento intensivo en Terapia Conductual Dialéctica, DBT Chile-Behavioral Tech Linehan Institute. Diplomado en Adicciones y patología Dual, de la Sociedad Chilena de Salud Mental – Instituto Psiquiátrico Horwitz Barak. Diplomado en Prevención del suicidio. Universidad Los Andes y Diplomado en Terapia Familiar con niños sintomáticos, Instituto Chileno de Terapia Familia (2020-2021). Profesor Asistente de la Unidad de Psiquiatría Infantil y del Adolescente (CPU), Hospital Clínico Universidad de Chile. Miembro del Programa Ambulatorio intensivo para adolescentes con consumo problemático de alcohol y drogas adosado a COSAM La Bandera, donde también se desempeña como Psiquiatra Infantil y del adolescente. Autora de numerosas investigaciones en sus áreas de experiencia.
Dr. Tomas Baader Matthei
Dr. Tomas Baader Matthei

Médico Psiquiatra, Universidad Austral de Chile

Leer más
Médico cirujano, Universidad de Chile. Médico Psiquiatra, Universidad Austral de Chile. Doctor en Medicina con mención en Psiquiatría (PhD), Universidad de Heidelberg, Alemania. Profesor Asociado Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile (2001-2022). Fundador de la ONG, Alianza Chilena contra la Depresión, Prevención conducta suicida. Cofundador de la Sociedad de Trastornos Bipolares, Sochitab. Fundador del Grupo de Trabajo en conducta suicida de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. Director Instituto Neurociencias Clínicas, Facultad de Medicina, UACH, por dos períodos (2010-2016). Director Programa formación postgrado en Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile (2010-2016). Premio Nacional en la trayectoria como psiquiatra en investigación, docencia y aporte a la salud pública en salud mental, Medalla Augusto Orrego Luco, otorgada por la Sonepsyn, 2022. Múltiples publicaciones en capítulos de libros y artículos de revistas científicas en torno temática de la conducta suicida.
Dr. Guillermo Gabler
Dr. Guillermo Gabler

Psiquiatra de adultos Universidad de Chile

Leer más
Médico cirujano Universidad de Chile. Psiquiatra de adultos Universidad de Chile. Formación como Terapeuta Familiar en el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Profesor Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.
PhD. Ps. Tania Borda
PhD. Ps. Tania Borda

Terapeua recomendada de la International OCD Foundation (IOCDF)

Leer más
Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Directora Instituto Realice. Profesora Titular Terapia Cognitiva-Conductual, Universidad Católica Argentina (UCA). Terapeua recomendada de la International OCD Foundation (IOCDF). Docente del Behavior Therapy Training Institute (BTTI). Investigadora Principal Latino-Group. Miembro del Comité Evaluador de Proyectos de Investigación y Carreras de Grado y Post-Grado CONEAU. Autora de numerosas publicaciones, investigaciones y libros sobre la materia. Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA), de la Association for the Advancement of Behavior Therapy (AABT), del International College of Obsesive Compulsive Spectrum Disorders (ICOCS), de la Asociaciñon de Psiquiatras de Argentina (APSA) y de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva (AATC).
Mg. Dr. Jorge Rodríguez Rojas
Mg. Dr. Jorge Rodríguez Rojas

Máster en Terapia Breve Estratégica, Modelo Giorgio Nardone, Centro di Terapia Strategica (CTS) de Arezzo,...

Leer más
Médico Psiquiatra de adultos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado bases biológicas y evolutivas de la psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Terapia Breve Estratégica, Centro MIP. Máster en Terapia Breve Estratégica, Modelo Giorgio Nardone, Centro di Terapia Strategica (CTS) de Arezzo, Italia. Instructor Adjunto, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Ricardo García Sepúlveda
Dr. Ricardo García Sepúlveda

Médico Psiquiátra infanto juvenil de la Universidad de Chile

Leer más
Médico Psiquiátra infanto juvenil de la Universidad de Chile. Profesor Titular Universidad de Chile. Premio Dr. Ricardo Olea “Maestro de la Psiquiatría” otorgado por la Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la infancia y de la adolescencia. Director Diplomado MEDICHI Trastornos del Espectro Autista, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Jefe Programa Trastornos del Espectro Autista, Departamento de Psiquiatría y salud mental del niño y del adolescente, Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Coordinador Comité de Psiquiatría de la infancia y la adolescencia, en la Dirección de Post Grado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Presidente del Comité de Psiquiatría de la infancia y adolescencia en CONACEM. Coordinador de Chile de “Red Espectro Autista Latinoamericano (REAL). Past President Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia. Editor y autor de capítulos de libros y publicaciones nacionales e internacionales.

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado por Adipa y la Universidad Sämann de Jalisco. Se entregará un certificado digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren. El certificado incluye: información del participante, timbres, período de ejecución, número de identificación y firmas correspondientes.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
Hector Rodriguez Hernandez

Hector Rodriguez Hernandez

Hector Rodriguez Hernandez
Mi primer contacto con adipa y me deja totalmente satisfecho por su profesionalismo.
testimonios
testimonios
Maria del Pilar Ramirez Salazar

Maria del Pilar Ramirez Salazar

Maria del Pilar Ramirez Salazar
La calidad de sus enseñanzas, doscentes y facilidad del manejo de la plataforma
testimonios
testimonios
Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina
Excelente curso, docentes con una manera adecuada de profundizar respecto del sistema de garantías de protección de la infancia y adolescencia, logrando entregar un aprendizaje completo y abordando las diferentes aristas que componen el curso. muy satisfecha y esperando ver otro curso con estas docentes.
testimonios
testimonios
Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya
Excelente curso y excelente relatora, posee un carisma especial lo que hace muy grato escucharla, aparte de eso muestra gran manejo en los contenidos y ejemplos aplicables en nuestra labor. De todas maneras recomendado a todos.
testimonios
testimonios
Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena
Gran aporte, todo el contenido es fundamental y fue entregado de manera clara y dinámica. Muy agradable, con mucho dominio del tema, asertiva y cálida. Felicitaciones a la docente y a todo el equipo que hay detrás. Quedo muy agradecida, me será de gran utilidad esta información en la labor que desempeño.
Hector Rodriguez Hernandez}
Maria del Pilar Ramirez Salazar}
Luz María Teresa Soto Espina}
Karina Susana Bustos Moya}
Viviana Fontecilla Aravena}
Experiencias
$11.866
$16.316
$11.866
$16.316

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas que también te pueden interesar

Ver Cursos
Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.