😱 Aprovecha el Buen Fin y crece profesionalmente. ¡Ver ofertas!

Postítulo de Especialización en Psicoterapia: Modelo de Apego y Complejidad (MAC) a través de las trayectorias humanas

Postítulo de Especialización en Psicoterapia: Modelo de Apego y Complejidad (MAC) a través de las trayectorias humanas

Fundamentación del Postítulo

El Modelo de Apego & Complejidad (MAC) se adhiere a múltiples áreas del conocimiento, programas de investigación e intervención, y niveles de funcionamiento humano. En su epistemología se encuentran las bases de los sistemas complejos o Sistemas Dinámicos No Lineales (SDNL), bajo una perspectiva evolucionista, corporalizada y fenomenológica. En su noción biológica, se encuentran los modelos de Homeostasis, Alostasis y la revolución en neurociencia sobre el Cerebro Predictivo. El modelo busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). Así mismo, debido a que se ha demostrado que en el ser humano el periodo de infancia dura hasta los 20 años, es que la evolución se ha encargado de dotarlo de un sinnúmero de procesos y capacidades emergentes tales como los modelos de la memoria, la mentalización, el agenciamiento y las propuestas sobre la autobiografía narrativa de la vida.

 

El aprendizaje de todos estos conceptos se organizan bajo una propuesta que busca entregar formas de intervención que posean dos características fundamentales:

 

  • Ser explicativas: Es decir, más allá de pretender la comprensión del funcionamiento humano a través de síntomas, factores ambientales, o procesos específicos, lo que se busca es explicar el “por qué la persona hace lo que hace” como un proceso de coherencia homeostática predictiva.
  • Ser respetuosas: En el Modelo de Apego y Complejidad, no se utilizan clasificaciones, no se patologiza, no hay normas psicodiagnósticas, ni criterios normativos externos que enjuicien innecesariamente a la persona. El objetivo es comprender al sistema desde el sistema, no desde factores externos.

 

Por lo anterior, es que el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) requiere el conocimiento y formación en una amplia gama de propuestas, enfoques, modelos y evidencias científicas. Así mismo, dado que el modelo no opera con las clásicas herramientas de la psicología/psiquiatría/educación, y propone un modo de explicar, comprender y respetar al otro bajo una lógica “fuera de la caja”, es que el postítulo está pensado para ir paulatinamente interiorizando al participante en temas nuevos, diferentes, y que muchas veces rompen predictibilidades de formación profesional previa.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

Este Postítulo está dirigido a profesionales de Salud Mental tales como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeuta ocupaciones, entre otros, de la Salud médicos familiares, psiquiatras, pediatras, entre otros, u otros profesionales que trabajen o tengan el interés de trabajar en el abordaje de distintas problemáticas de la salud mental a lo largo del ciclo vital. Estudiantes de último año de carreras afines.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Comprender a cabalidad el modelo con todos sus elementos, propuestas teórico-empíricas y heurísticas de comprensión.
iconos para las caracteristicas del programa
Aprender a valorar una nueva visión del sufrimiento humano, libre de categorías, psicopatología, normativización, externalización, y un excesivo descriptivismo.
iconos para las caracteristicas del programa
Realizar un proceso dinámico-temporal de evaluación/micro-observación, de modo de llegar a plantear una hipótesis explicativa del funcionamiento de la persona, junto con sus desafíos.
iconos para las caracteristicas del programa
Realizar intervenciones y reformulaciones desde una narrativa mentalizadora bajo un modo de complejidad.
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender las estrategias de mantenimiento de la homeostasis vincular, considerando los contextos familiares y culturales.
iconos para las caracteristicas del programa
Elaborar un “foco específico” de cambio, junto con las técnicas o herramientas disponibles y adaptadas a cada caso.
iconos para las caracteristicas del programa
Elaborar un plan terapéutico completo que considere todos los elementos explicativos del MAC.
iconos para las caracteristicas del programa
Aplicar los modelos de evaluación, observación e intervención, a través de la revisión de casos clínicos reales.

Equipo a cargo del programa

Dr. Felipe Lecannelier

Doctor en Psicología, Magíster en Epistemología y...

- Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España. - Magíster en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile. - Diplomado en Etología y Primatología, Universidad Autónoma de Madrid. - Docente/investigador, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago. - Especialización en Investigación e Intervención en Apego Infantil, University College London, y Anna Freud Centre de Londres. - Entrenamiento en Evaluación del Apego Infantil, Universidad de Minnesota y Universidad de Harvard. - Entrenamiento en intervención en Trauma Complejo, Trauma Research Project (Hospital de San Francisco). - Past president Red Iberoamericana de Apego (RIA). - Psicólogo clínico y supervisor acreditado. - Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, capítulos de libros, y manuales de intervención (a nivel nacional e internacional). - Ha sido asesor experto de diversas instancias gubernamentales (Ministerio de Salud, Ministerio del Desarrollo Social, INTEGRA, JUNJI, y Senado de la República) (a nivel nacional e internacional). - Ha sido reconocido como experto en infancia, en diversos países de Latinoamérica. - Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. - Creador de la metodología AMAR y el Modelo de Apego & Complejidad (MAC). - Director de los diplomados de Trauma, Método AMAR, Aprendizaje socioemocional, y del postítulo “Modelo de Apego & amp; Complejidad”. - Autor de 7 libros (tres de ellos elegidos dentro de los más vendidos del 2019-2020-2021). - En la actualidad se desempeña como Docente/Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad Central.

Ver perfil

Lic. Paula Arellano

Psicóloga Clínica, Postítulo en Trauma Psiquico. Durante...

- Psicóloga Clínica. - Postítulo en Trauma Psíquico. Universidad de Chile. - Postítulo en Clínica Psicoanalítica Infanto-Juvenil con Orientación Vincular, Escuela para Padres Multifamiliar, Argentina. - Diplomada en Salud Mental del Infante desde las perspectivas del apego y la intervención temprana, Universidad del Desarrollo, Chile. - Diplomado en el ejercicio clínico de la mentalización con especialización en Apego y Trauma Complejo del Desarrollo Infantil, Fundación Chilena del Apego. - Especialización en Neurociencias y Mindfulness Infantil. - Durante años trabajó en Programas de reparación en maltrato grave y en Programa especializado en explotación sexual comercial infantil, ejerciendo además la docencia universitaria en la Región de Tarapacá. - Actualmente se desempeña en la clínica particular y es Asesora Técnica Externa en Programas de Reparación en Maltrato Grave, pertenecientes a la red SENAME. - Facilitadora certificada Programa A.M.A.R-Cuidadores.

Ver perfil

Mtra (c). Daniela Ibacache

Psicóloga Clínica, Terapeuta certificada en MBT-C, egresada...

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Terapeuta certificada en MBT-C, Anna Freud Center, Londres. - Egresada del Magíster en Etnopsicología, PUCV. - En la actualidad se encuentra cursando el Magíster en Clínica Relacional de Niños y Adolescentes, Universidad Alberto Hurtado - Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar y en Clínica, Estructura y Prevención, University of Toronto, Canada. - Miembro permanente de la Mesa de Manejo de Conducta Suicida, Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota . - Parte del Equipo Sociedad Complejidad & Sufrimiento dirigido por Felipe Lecannelier.

Ver perfil

Al terminar el programa

Al terminar las 350 horas, recibirás la Certificación de Especialización en Psicoterapia: Modelo Apego y Complejidad (MAC) a través de la trayectorias vitales humanas, acreditado por la Universidad Sämann de Jalisco. El diploma incluye datos como: información de participante, timbres, período de ejecución, número de identificación y firmas correspondientes; el cual será cargado en formato digital cumpliendo con las normas de calidad y aprobación en la legislación vigente.

$22,000
$22,000 MXN

Programas que también te pueden interesar

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

Hasta

40% OFF

Buen Fin Termina en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.