😱 Aprovecha el Buen Fin y crece profesionalmente. ¡Ver ofertas!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

La terapia ocupacional es una disciplina que busca promover la autonomía, la funcionalidad y la participación significativa de las personas en su vida cotidiana, en todas las etapas del ciclo vital. Conversamos con Denisse Alvear Muena, terapeuta ocupacional especializada en infancia y neurodivergencia, para conocer en profundidad el alcance de esta profesión, sus áreas de trabajo y su rol en distintos contextos.
¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

La terapia ocupacional es una disciplina del área de la salud que busca promover, mantener o aumentar la funcionalidad, independencia y autonomía de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, utilizando la ocupación, significativa y con propósito, como medio y fin terapéutico.

Para profundizar en su quehacer, entrevistamos a Denisse Alvear Muena, terapeuta ocupacional, docente de Adipa, de la Universidad de Playa Ancha y profesional de apoyo de infancias y adolescencias neurodivergentes.

¿Qué es la terapia ocupacional?

La terapia ocupacional se basa en las ciencias de la ocupación humana, en la actualidad con un enfoque más situado en lo biopsicosocial. Su objetivo es propiciar el desempeño y la participación ocupacional a través de actividades con propósito, significativas y contextualizadas, que permitan a las personas participar activamente en su vida cotidiana.

La ocupación no se entiende como una tarea aislada, sino como una experiencia significativa que articula lo personal, lo social y lo cultural. Son aquellas actividades en las que las personas participan cotidianamente y que le dan sentido a su hacer diario y vital.

En este sentido, la terapia ocupacional contempla diferentes áreas de la ocupación humana: el Descanso y Sueño, el Juego, el Ocio, las Actividades de la Vida Diaria (AVD), las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AVDI), el Manejo de la Salud, la Educación, la Participación Social y el Trabajo.

El trabajo de terapia ocupacional se desarrolla en contextos muy diversos: desde aulas escolares y comunidades, hasta entornos laborales y sanitarios, siempre adaptando las estrategias a las realidades y necesidades de cada persona o grupo.

¿Cuál es el rol del terapeuta ocupacional?

El rol del terapeuta ocupacional consiste en acompañar a personas, grupos y comunidades en sus procesos de apoyo, intervención y desarrollo, con el objetivo de promover su autonomía, funcionalidad, independencia y calidad de vida.

Este acompañamiento abarca múltiples dimensiones del quehacer humano, desde una perspectiva integral y situada. El o la terapeuta no impone objetivos ni metodologías, sino que co-construye el proceso terapéutico considerando la perspectiva, intereses y necesidades de las personas.

“Se trata de una labor centrada en la persona y en el respeto de su contexto, identidad y autodeterminación”, destaca Denisse.

En el caso de la infancia, por ejemplo, la labor implica un trabajo estrecho con las familias, observando y adaptando entornos naturales como el hogar o la escuela para favorecer la participación y el desempeño ocupacional.

Campos de trabajo del terapeuta ocupacional

La terapia ocupacional tiene un campo laboral amplio y diverso. Abarca intervenciones con personas de todas las edades (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores) y en distintos contextos.

Entre sus áreas de acción se incluyen:

  • Educación parvularia, básica y media.
  • Salud mental y psiquiatría.
  • Comunidad y trabajo con organizaciones sociales.
  • Inclusión laboral y ergonomía del trabajo.
  • Hospitales y unidades clínicas especializadas.
  • Fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.
  • Deporte adaptado.
  • Centros de tratamiento en drogodependencia.
  • Comunidades indígenas y contextos interculturales.
  • Docencia universitaria.

Asimismo, existen áreas emergentes de alta relevancia social, por ejemplo,  la intervención en usuarios oncológicos.

¿Qué hace un terapeuta ocupacional en un hospital?

Si bien la labor hospitalaria es solo una de las múltiples áreas de desempeño, en este contexto el trabajo del terapeuta ocupacional se orienta a favorecer la recuperación y la participación de las personas durante procesos de hospitalización, tránsito al alta o atención ambulatoria.

Esto puede incluir intervenciones físicas, cognitivas, sensoriales o de acompañamiento en cuidados críticos, siempre adaptadas a las necesidades y contextos de cada persona.

Formación para ser terapeuta ocupacional

La formación profesional en terapia ocupacional comienza con estudios universitarios de pregrado. Posteriormente, la especialización depende del área en la que el o la profesional desee desempeñarse y de las necesidades detectadas en sus usuarios.

La formación es flexible: muchos terapeutas ocupacionales trabajan en más de un ámbito o grupo etario, adaptando sus competencias según los contextos y requerimientos.

¡Inscríbete!

Curso: Integración Sensorial y Primera Infancia Autista (0 a 6 años): Evaluación e Intervención en Contextos Escolares y del Hogar

Ver más

En el caso de Denisse, su trayectoria se ha enfocado en la atención de infancia y adolescencia neurodivergente, con especializaciones en integración sensorial, atención temprana, inclusión educativa, control de esfínter/ uso del baño y otros cursos afines.

“Esta flexibilidad permite que cada profesional construya un perfil propio, en función de las realidades que observa y de los apoyos que requiere brindar”, concluye.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos