🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Mensajes de Alerta
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Niños con adicciones: ¿Cómo tratarlos?

Hoy en día, es común oír sobre adultos y adolescentes con adicciones. Pero, ¿qué ocurre con los niños?. Actualmente, con el fácil acceso y la importancia que se le da a los dispositivos tecnológicos, muchos niños y niñas los utilizan desde edad temprana, desarrollando, en algunos casos, una adicción.

Desde ahí, el papel crucial de los profesionales de la salud para ayudar y orientar tanto a los pacientes como a sus familiares y entorno, con el fin de modificar esta conducta.

Niños con adicciones: ¿Cómo tratarlos?

Para reflexionar acerca del tema, conversamos con el docente y profesional de Adipa, Mg. Ps. Luís Correa Álvarez.

¿Cómo tratar a un niño con problemas de adicción?

Como en todo tratamiento de la salud mental, es esencial realizar una evaluación rigurosa y una formulación precisa del caso. En este proceso, es fundamental considerar las necesidades afectivas y vinculares del niño, así como su etapa evolutiva en la que se encuentra, ya que no es lo mismo el uso problemático en la infancia, niñez, o en la adolescencia.

Asimismo, es crucial entender el entorno social-familiar y contextual en el que el niño se desenvuelve. En este sentido, es importante el trabajo con los cuidadores y el entorno escolar ya que son figuras de referencia esenciales para el niño, influyendo en la construcción de su identidad personal y su sentido de sí mismo.

Por lo tanto, las intervenciones deben estar orientadas a modificar las pautas conductuales y vinculares que sostienen los estímulos elicitadores de apetencia de la conducta adictiva. También, se deben desarrollar estrategias para contener, modular y regular las emociones críticas sin recurrir a estrategias de evitación.

Este trabajo clínico se realiza intercalando sesiones individuales y familiares o vinculares, dependiendo de cada caso y contexto específico.

Las estrategias utilizadas en cada caso van a depender de los recursos cognitivos y culturales del niño y su entorno. Por ejemplo, se utilizan dibujos, juegos de rol, cartas, simulaciones y estrategias de entrenamiento en habilidades sociales o de regulación emocional.

Es importante mencionar que, aquello se lleva a cabo desde un enfoque cognitivo-conductual constructivista, pero también desde un punto de vista evolutivo, procesal y personalista, el cual siempre debe tener como prioridad la construcción de la identidad personal y del significado que el niño construye en su experiencia cotidiana.

¿Cómo afecta las adicciones a los niños?

El impacto inmediato de la conducta está relacionado con la historia de aprendizaje.

Desde temprana edad, los niños aprenden que experimentar o sentir ciertas emociones puede ser problemático o indeseable. Esto lleva a que asocien la experiencia emocional con una función aversiva. Dependiendo de la respuesta del entorno y de ciertos hitos evolutivos, está asociación podría desencadenar cuadros de ansiedad y depresión en la adolescencia y posterior adultez.

Por lo tanto, es primordial la educación emocional y comprender que experimentar emociones “negativas” es parte del desarrollo evolutivo-normal de cualquier sujeto. Esto es especialmente importante para los padres, quienes, debido a sus estándares en la crianza o por sus propias historias de aprendizaje, a menudo replican situaciones complejas que pueden interferir en el adecuado desarrollo de los niños/as.

¿Qué son las adicciones para los niños?

En general, no se suele hablar en términos diagnósticos de adicción en niños y adolescentes, ya que, debido a su etapa evolutiva, es más complejo hablar de síndrome de dependencia o de otros criterios de dependencia presentes en un trastorno adictivo.

No obstante, en los último cinco años se ha demostrado que los niños pueden desarrollar conductas adictivas y uso problemático de objetos, especialmente internet, videojuegos o dispositivos tecnológicos, como tablet, celulares, entre otros.

De acuerdo con ello, el desarrollo de la conducta adictiva implica una interrelación de múltiples factores, tanto individuales como biológicos e interpersonales, que influyen en el refuerzo de ciertas conductas de evitación.

En este caso, la conducta adictiva conlleva la evitación de algunos elementos de la experiencia inmediata que pueden ser difíciles de tolerar para el niño, como por ejemplo, emociones normales de aburrimiento, frustración, rabia y tristeza.

Muchas veces, son los padres y el entorno cercano los que refuerzan positivamente dicha conducta. Por ejemplo, pasarles el celular o la tablet para que se “queden tranquilos” o en situaciones de estrés para los padres como una manera de evitar contactarse con las necesidades afectivas de sus hijos).

¿Cuáles son las adicciones más comunes entre los niños?

La adicción más común actualmente es a dispositivos tecnológicos. Como es el caso de:

  • Video juegos.
  • Celulares.
  • Tablets.
  • Computadores.
  • Entre otros.

En este contexto, la conducta adictiva no se limita al dispositivo en sí, sino a la actividad y función que este desempeña en el repertorio conductual del niño. Es decir, es muy probable que si se usan juegos, redes sociales y/o aplicaciones de video como TikTok o Youtube, el niño pase más tiempo dedicado a estas actividades en detrimento de otras.

Esto último sucede porque dichas actividades le permiten evitar ciertos estímulos aversivos o consecuencias negativas de algunas conductas.

👉🏽Te recomendamos continuar leyendo nuestro artículo sobre la adicción a las redes sociales.

Entorno familiar y educativo

El entorno familiar y educativa es fundamental, ya que es el “nicho ecológico” donde el niño se desarrolla y construye su identidad personal. Por tanto, la intervención no se limita al ámbito individual, sino que abarca lo familiar, social y educativo. Aquí es donde las políticas públicas basadas en evidencia pueden mejorar las condiciones contextuales y educativas en la que los niños crecen.

En este sentido es crucial priorizar el mundo emocional del niño, conocerlo, comprenderlo y aceptarlo, dándole más importancia que a la dimensión explícita-racional. Esto permite que el niño tenga una experiencia adecuada y no evasiva con su mundo emocional.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos