😱 Aprovecha el Buen Fin y crece profesionalmente. ¡Ver ofertas!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes: del énfasis individual hacia una mirada comunitaria

En el marco del Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, la Mg. Ps. Valentina Morales, docente de Adipa, desarrolló una columna de opinión invitando a reflexionar sobre la transformación del enfoque individual hacia comunidades escolares de bienestar.
Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes: del énfasis individual hacia una mirada comunitaria

colunma valentina morales mx

A partir de la iniciativa de The Hollister Confidence Project, desde el año 2020 se conmemora el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, en el marco de la colaboración de esta marca con fundaciones como The Jen Fundation, GLSEN y The Academy Group (HollisterCo, s.f), quienes apoyan a jóvenes de la comunidad LGBTIQ+, BIPOC (Black, Indigenous and People of Color) y proponen iniciativas contra el bullying en distintos países del mundo.

Escenario actual

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un tipo de trastorno mental. El panorama anterior se inserta en un contexto social en el que se entrecruzan con distintas formas de discriminación y violencia (Observatorio de la Niñez, 2023), lo cual enfatiza la relevancia de abordar esta problemática desde los entornos en los cuales participan las y los jóvenes, tales como sus comunidades educativas.

Es en el ámbito escolar que sumado a los obstaculizadores sociales para el cuidado de la salud mental, aparecen riesgos específicos que agravan el escenario que enfrentan las y los adolescentes. Algunos de estos factores de riesgo son ser mujer, el uso de celular, baja autoestima, entre otros (Martínez & Yeomans, 2024), lo cual interpela directamente a nuestro sistema educativo al ser la escuela un espacio de resguardo de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, en este punto encontramos una exigencia que tensiona y excede las capacidades de las instituciones educativas. Al hablar de salud mental hablamos de diagnósticos, y estos por definición son individuales. Centrarse en este nivel de abordaje colapsa al sistema educativo, y muy probablemente a las personas que componen las comunidades educativas.

A nivel internacional se ha comprendido el espacio escolar como un contexto relevante para el cuidado de la salud mental de las y los estudiantes debido a la detección de factores protectores que se podrían fortalecer, siendo uno de los principales el apoyo disponible desde los adultos de la comunidad escolar (Dalsgaard et al., 2020; Beukema et al., 2022). Se ha visto que cuando la salud mental de los estudiantes se encuentra afectada, esto perjudica otras áreas del desarrollo, como la vinculación con pares y los logros de aprendizaje, pues algunos estudios indican que los trastornos mentales se han asociado con notas más bajas, inasistencia y desmotivación por aprender, a excepción de estudiantes con anorexia (Dalsgaard et al., 2020; Sundquist, Ohlsson, Winkleby, Sundquist & Crump., 2016).

Importancia de crear comunidades de bienestar

Nos encontramos entonces frente a la siguiente encrucijada. Los síntomas reportados o incluso los diagnósticos atribuidos a las y los jóvenes corresponden a un problema que requiere atención individual, sin embargo, se espera que las instituciones escolares se hagan cargo de un problema de salud, que tiene repercusiones igual en el proceso educativo. El abordaje individual no alcanza y por lo demás colapsa el sistema. Por lo tanto, acojamos la responsabilidad que nos toca de ser espacios protectores y de convertirnos en comunidades de bienestar, y no en sumas de bienestares individuales (Ascorra, Morales, Cuadros & Leal-Soto, 2022).

Un modo de abordar el complejo escenario anterior, y sin querer desconocer las múltiples dificultades con las que deben lidiar principalmente instituciones educativas en entornos más vulnerados, es recordar que las comunidades educativas son un espacio de socialización, encuentro y construcción de vínculos.

La recientemente publicada Política Nacional de Convivencia Educativa (Mineduc, 2024) propone un cruce entre convivencia, bienestar y salud mental y enfatiza precisamente que “los establecimientos educacionales sean espacios de cuidado, protección y bienestar socioemocional para sus integrantes” (Mineduc 2024, p.4), como una condición base para los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Es en este espacio de cuidado que las niñas, niños y adolescentes se encuentran y pueden participar de la construcción de vínculos de cuidado, respetando sus intereses e identidades. Si bien las personas adultas y profesionales son los últimos responsables por que la escuela sea un espacio seguro e inclusivo para estudiantes, docentes y otros equipos, es a través de su gestión que la perspectiva de las y los estudiantes tiene cabida, pues es desde su experiencia que el espacio escolar se construye como un lugar de encuentro, protección y relaciones sanas.

Facilitar espacios de encuentro, recreación, creatividad y diálogo es favorecer espacios seguros y protectores. Para esto, si bien un fin de extrema relevancia es cuidar la salud mental de las y los estudiantes, no es el modelo biomédico el que necesita un espacio mayor en la comunidad educativa, si no que las experiencias mejor valoradas por niñas, niños y jóvenes.

Cuando la escuela permite desplegar y desarrollar intereses en torno a los que nos reunimos (encuentros musicales, clubes de espacios creativos, encuentros deportivos, recreos animados por estudiantes más grandes, karaoke enmascarado, cajas para pintar), está ocupándose de su labor de protección y educación, y no faltando al rol de espacio terapéutico que se le podría querer atribuir.

Referencias

Ascorra, Paula & Morales, Macarena & Cuadros, Olga & Leal-Soto, Francisco. (2022). Bienestar sostenible: del sistema escolar a la escuela. 66. 14-26.

Beukema, L., Tullius, J. M., Korevaar, L., Hofstra, J., Reijneveld, S. A., & de Winter, A. F. (2022). Promoting Mental Health Help-Seeking Behaviors by Mental Health Literacy Interventions in Secondary Education? Needs and Perspectives of Adolescents and Educational Professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(19), 11889. https://doi.org/10.3390/ijerph191911889

Dalsgaard, S., McGrath, J., Østergaard, S. D., Wray, N. R., Pedersen, C. B., Mortensen, P. B., & Petersen, L. (2020). Association of mental disorder in childhood and adolescence with subsequent educational achievement. JAMA Psychiatry, 77(8), 797–805. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.0217

Hollister Co https://www.hollisterco.com/shop/wd-es/de-lo-que-se-trata?icmp=ICT:SPB21:D:FN:BRAND:LP:C:x:About

Martínez-Líbano J and Yeomans-Cabrera M-M (2024) Depression, anxiety, and stress in the Chilean Educational System: children and adolescents post-pandemic prevalence and variables. Front. Educ. 9:1407021. doi:10.3389/feduc.2024.1407021

Mineduc (2024). Política Nacional de Convivencia Educativa. Marco de actuación y visión institucional. Recuperado de: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2024/05/Politica-Nacional-de-Convivencia-Educativa-MINEDUC-2024.pdf

Observatorio de la Niñez, Chile, 2023 https://www.observatorioninez.org/mapa/adolescencia-en-chile-alertas-y-oportunidades-en-la-salud-mental-de-los-15-a-17-aos

Sundquist, J., Ohlsson, H., Winkleby, M. A., Sundquist, K., & Crump, C. (2016). School achievement and risk of eating disorders in a Swedish national cohort. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 55(1), 41-46.e1. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2015.09.021

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos