Valentina Garrido
Líder de Contenido
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La pirámide de Maslow, una teoría que clasifica y estructura las necesidades fundamentales del ser humano, ha marcado un antes y un después en el campo de la psicología. Ha ampliado la comprensión de las conductas humanas, proporcionando un marco valioso para analizar y entender qué impulsa a las personas.
Si deseas profundizar en qué es la pirámide de Maslow, su definición, importancia y aplicaciones prácticas, te invitamos a leer el artículo completo de Adipa.

La pirámide de Maslow, también conocida como la Teoría de la Motivación Humana, fue propuesta por el psicólogo humanista Abraham Maslow en la primera mitad del siglo XX. Su objetivo principal es comprender los impulsos y motivaciones que influyen en la conducta humana.
Este modelo organiza de forma jerárquica las necesidades y factores motivacionales de los individuos, situando la autorrealización en la cúspide como el nivel más alto de desarrollo personal. La esencia de este enfoque, especialmente en el ámbito educativo, radica en promover una formación que no se limite a la transmisión de conocimientos, sino que también favorezca el crecimiento personal y el desarrollo integral de las personas.
Para comprender qué es la pirámide de Maslow, es necesario entender su enfoque sobre las motivaciones que guían la conducta humana. También conocida como la pirámide de las necesidades humanas, esta teoría psicológica ofrece una representación clara y visual del comportamiento humano en función de sus necesidades fundamentales.
El origen de esta teoría se encuentra en la obra “Una teoría sobre motivación humana”, publicada por Maslow en 1943. En ese periodo, el autor centró su atención en comprender qué factores contribuyen a la felicidad de las personas y cómo potenciar su desarrollo personal y autorrealización.
Según su enfoque, las acciones humanas están impulsadas por la necesidad de satisfacer ciertos niveles de necesidades, organizadas jerárquicamente en forma de pirámide. A medida que se cubren las necesidades más básicas, emergen motivaciones más complejas y aspiraciones de orden superior.
Para entender mejor qué es la pirámide de Maslow, es útil conocer cómo se organiza. Esta teoría se estructura en cinco niveles o escalas jerárquicas, que van desde las necesidades más básicas hasta las más complejas. La idea central es que, para avanzar hacia los niveles superiores, las necesidades fundamentales deben estar razonablemente cubiertas.
Aunque Maslow no representó su teoría en forma de pirámide, sí propuso un orden progresivo en la satisfacción de las necesidades. Años más tarde, otros académicos tradujeron esta estructura en el diseño piramidal que hoy conocemos.

Las necesidades fisiológicas o básicas están orientadas a la supervivencia humana. Este primer nivel incluye aspectos esenciales como respirar, beber agua, descansar, alimentarse y mantener relaciones sexuales, entre otros.
Se considera indispensable, ya que constituye la base para conservar la funcionalidad y el bienestar físico de la persona.
Este segundo nivel de la pirámide de Maslow se centra en la necesidad de protección y estabilidad. Aquí se agrupan elementos como la seguridad física, económica y laboral, así como la protección familiar, el acceso a la salud y la seguridad de la propiedad privada.
Estas condiciones proporcionan orden y previsibilidad, aspectos fundamentales para el desarrollo de una vida estructurada.
Cuando los dos primeros niveles están satisfechos, emergen las necesidades de conexión emocional y social. Estas buscan superar sentimientos de soledad o aislamiento, favoreciendo la creación de vínculos afectivos.
En la vida cotidiana, estas necesidades se manifiestan en el deseo de establecer relaciones significativas: formar una familia, casarse, pertenecer a una comunidad o grupo social.
Este nivel resalta la importancia de las relaciones interpersonales como fuente de bienestar y desarrollo emocional.
Este nivel abarca la valoración personal y social. Incluye la autoevaluación, el respeto propio, el reconocimiento por parte de otros y los logros individuales. Al atender estas necesidades, la persona experimenta una mayor seguridad, autoestima y sentido de valía.
Maslow distingue dos dimensiones dentro de esta categoría:
En la cima de la pirámide se ubican las necesidades de autorrealización, entendidas como la búsqueda de una persona por desarrollar su máximo potencial y vivir de acuerdo con su propósito.
Este nivel representa el deseo de ser aquello para lo que se siente llamado, y se expresa a través del compromiso con una actividad significativa o creativa. La autorrealización implica la conexión con las aspiraciones más profundas, y el logro de una vida plena, coherente y alineada con el propio ser.
La pirámide de Maslow puede aplicarse en múltiples contextos. En primer lugar, ha sido ampliamente utilizada en el ámbito de la psicología, ya que representó un cambio relevante al adoptar un enfoque más positivo y optimista. En este sentido, su aporte radica en ampliar la mirada más allá de las conductas patológicas, al centrarse en las motivaciones y patrones de comportamiento no vinculados necesariamente a trastornos mentales. Esto permite una comprensión más integral del ser humano, reconociendo que la psicología no se limita solo a la salud mental.
En el ámbito educativo, esta teoría se utiliza como herramienta para motivar al estudiante a aprender. La motivación cumple un rol clave al incentivar la participación activa, mantener la atención y fomentar el esfuerzo por desarrollar habilidades y alcanzar metas personales.
Por último, también se aplica en la gestión empresarial, particularmente en áreas como recursos humanos y marketing. En el primer caso, permite comprender mejor las necesidades del personal y diseñar estrategias que promuevan el bienestar y la productividad. En marketing, conocer qué es la pirámide de Maslow ayuda a identificar en qué nivel de necesidades se encuentran los consumidores, lo que permite adaptar los productos o servicios para satisfacer motivaciones específicas y fortalecer la conexión con el público.
A pesar de que la teoría de Maslow es ampliamente influyente y reconocida, ha sido objeto de críticas, especialmente en torno a la ambigüedad del concepto de “autorrealización”. Varios teóricos sostienen que es difícil determinar con precisión cuándo una persona alcanza su máximo potencial y experimenta una sensación plena de satisfacción.
Asimismo, investigadores como Lawrence Bridwell y Mahmoud Wahba han cuestionado la validez de la jerarquía propuesta, argumentando que no existe suficiente evidencia empírica que respalde la idea de que todas las personas buscan satisfacer sus necesidades en un orden específico y uniforme.
Desde una mirada social, pensadores como Manfred Max-Neef y Martín Hopenhayn critican las implicancias de jerarquización derivadas del modelo. Señalan que, al asumir un orden estricto de necesidades, se corre el riesgo de invisibilizar las desigualdades estructurales: quienes tienen los recursos para cubrir sus necesidades básicas estarán en mejor posición para alcanzar niveles superiores, mientras que quienes no los tienen enfrentarán mayores barreras para su desarrollo integral.
Estas críticas evidencian la complejidad del comportamiento humano y la limitación de aplicar de forma universal lo que propone la pirámide de Maslow, subrayando la importancia de considerar factores individuales, culturales y contextuales.
Sin embargo, a pesar de estos cuestionamientos, entender qué es la pirámide de Maslow sigue siendo relevante. Esta teoría continúa siendo una herramienta útil para explorar las motivaciones humanas. El legado de Maslow es significativo dentro de la psicología, al introducir un enfoque más humanista y promover una tercera vía frente al psicoanálisis y el conductismo.












Los estilos de aprendizaje permiten comprender las distintas formas en que las personas procesan la...

Felipe Lecannelier lanza 'Nuestra Humanidad Invisible', el cual aborda temáticas como la deshumanización oculta y...

La neuropsicología analiza cómo el funcionamiento del sistema nervioso sustenta los procesos cognitivos, emocionales y...
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.