Especialización en Terapia Breve

¿A quién está dirigido?

Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.

Descripción del curso

La demanda por intervenciones psicológicas más acotadas en tiempo y altamente efectivas ha aumentado en distintos contextos clínicos e institucionales. En este escenario, la Terapia Breve surge como una metodología potente para abordar una amplia gama de problemáticas, manteniendo un foco claro y flexible al mismo tiempo.

Este programa de especialización de Adipa entrega una formación completa, teórica y práctica, en Terapia Breve. A lo largo de sus módulos, se exploran los fundamentos del modelo, la postura del terapeuta, y técnicas para facilitar el cambio desde las fortalezas y recursos del consultante. Además, se abordan aplicaciones específicas para distintas etapas del ciclo vital y tipos de consulta, incluyendo trabajo con adolescentes, adultos y familias.

El programa está dirigido a psicólogos/as y profesionales afines que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y que deseen incorporar herramientas efectivas, estructuradas y breves en su quehacer terapéutico.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender los fundamentos teóricos y principios de la Terapia Sistémica Breve, diferenciando sus enfoques y aplicaciones clínicas.
  • Desarrollar habilidades para la conducción de la primera entrevista terapéutica, incluyendo la co-construcción de objetivos y la formulación de intervenciones estratégicas.
  • Aplicar técnicas específicas de Terapia Breve para la intervención en trastornos de ansiedad, incluyendo el pánico, estrés crónico y ansiedad generalizada.
  • Implementar estrategias terapéuticas breves para la depresión, integrando modelos cognitivos, narrativos y conductuales en el abordaje clínico.
  • Analizar el impacto del trauma en la construcción de la identidad y desarrollar herramientas clínicas efectivas para su abordaje dentro de la Terapia Breve.
  • Diseñar intervenciones terapéuticas breves para el proceso de duelo, considerando tareas adaptativas y estrategias narrativas de resignificación.
  • Integrar principios éticos y consideraciones contextuales en la aplicación de la Terapia Sistémica Breve, asegurando una práctica profesional responsable y efectiva.
  • Evaluar la eficacia de las intervenciones breves en distintos contextos clínicos, ajustando estrategias según la respuesta del paciente y la evolución del proceso terapéutico.

Temario del Programa

Módulo 1

Técnicas de Psicoterapia Breve

Capítulo 1: Fundamentos y principios de la terapia breve.
Bienvenida.

  • Principios de la psicoterapia breve, Parte I.
  • Principios de la psicoterapia breve Parte II.
  • Principios de la psicoterapia breve, Parte III.

Capítulo 2: Proceso terapéutico en la terapia breve.

  • Proceso terapéutico y propósitos de una primera entrevista.
  • Relación terapéutica y la primera entrevista.

Capítulo 3: Técnicas para una primera sesión.

  • Fase social.
  • Co-construcción de objetivos.
  • Mensaje final.

Capítulo 4: Técnicas para co-construir objetivos.

  • Técnicas para co-construir objetivos, Parte I.
  • Técnicas para co-construir objetivos, Parte II.
  • Técnicas para co-construir objetivos, Parte III.

Capítulo 5: Técnicas para promover cambios en la sesión.

  • Reencuadres.
  • Metáforas.
  • Externalización.

Capítulo 6: Técnicas para promover cambios entre sesiones y para finalizar la terapia.

  • Tareas terapéuticas parte I.
  • Tareas terapéuticas parte II.
  • Casos y ejemplos finales parte I.
  • Casos y ejemplos finales parte II.
Módulo 2

Técnicas de psicoterapia breve para el Trastorno de Pánico.

Capítulo 1: Introducción y conceptos previos.

  • Bienvenida.
  • Conceptos previos.
  • El uso de la metáfora.
  • Búsqueda transderivacional, Parte I.
  • Búsqueda transderivacional, parte II.
  • Crisis y trastorno de pánico, Parte I.
  • Crisis y trastorno de pánico, Parte II.

Capítulo 2: Modelo de tratamiento y protocolo de intervención.

  • Modelo de tratamiento sistémico: paciente
  • Modelo de tratamiento sistémico: familia
  • Modelo de tratamiento sistémico: proceso clínico
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 1, Parte I.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 1, Parte II.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 1, Parte III.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 2, Parte I.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 2, Parte II.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 2, Parte III.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 3.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 4.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 5.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 6.
  • Críticas al tratamiento.
Módulo 3

Terapia Breve para la Ansiedad.

Capítulo 1: Estrés, miedo y ansiedad.

  • Bienvenida.
  • Componentes de los problemas de ansiedad.
  • Origen y Diferencias.

Capítulo 2: Principales problemas de estrés y ansiedad.

  • Bloqueo por estrés, estrés crónico y burnout.
  • Ansiedad generalizada, miedo fóbico y miedo pánico.

Capítulo 3: Estrés agudo.

  • Ley Yerkes-Dobson.
  • La fisiología del estrés y para qué sirve.
  • Bloqueo por estrés y eventos estresantes.

Capítulo 4: Estrés crónico.

  • Fases del estrés crónico.
  • Efectos fisiológicos.

Capítulo 5: Estrategias para enfrentar el estrés.

  • Opciones y enfrentamiento, Parte l.
  • Opciones y enfrentamiento, Parte II.
  • Aumentar la resistencia.
  • Disminuir la activación.

Capítulo 6: Ansiedad generalizada.

  • Ansiedad y preocupación.
  • ¿Qué hacer con la preocupación?

Capítulo 7: Miedo fóbico.

  • Miedo, evitación y exposición.
  • Análisis de casos, Parte I.
  • Análisis de casos, Parte II.

Capítulo 8: Miedo pánico.

  • Pánico y origen de las crisis.
  • Mantención de crisis y actitudes.
  • Protocolo de intervención breve.
Módulo 4

Terapia Breve para la Depresión.

Capítulo 1: Causas de la depresión.

  • Bienvenida.
  • Hipótesis seratoninérgica.
  • Hipótesis genética y del trauma infantil.
  • Hipótesis de los esquemas cognitivos tempranos.
  • Hipótesis de los determinantes sociales.

Capítulo 2: Depresión: Dimensiones y reflexiones.

  • Dimensiones de la depresión.
  • Salud mental en Chile.

Capítulo 3: Factores cognitivos de la depresión.

  • Sesgos cognitivos.
  • Desesperanza.
  • Técnicas para aumentar la esperanza.
  • Caso I.

Capítulo 4: Diagnóstico y Tratamiento de la depresión.

  • Características del diagnóstico.
  • Lo que no hay que hacer.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Psicoterapias que funcionan.

Capítulo 5: El modelo cognitivo-narrativo.

  • Modelo cognitivo.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Modelo narrativo.
  • Limitaciones de la terapia cognitiva.

Capítulo 6: Ponerse en movimiento.

  • Terapias que promueven la activación
  • Las tareas terapéuticas.
  • Intervenciones conductuales.
  • Ejemplos de tareas terapéuticas.
  • Pregunta de escala.
  • Caso II.

Capítulo 7: Solución de problemas, redes de apoyo y recaídas.

  • Terapia de resolución de problemas.
  • Técnica de resolución de problemas.
  • Algunas estrategias.
  • Qué hacer en caso de recaída.
Módulo 5

Terapia Breve del Trauma.

Capítulo 1: ¿Cómo entendemos el trauma?

  • Bienvenida.
  • Características de un trauma.
  • Quiebre narrativo y TEPT.

Capítulo 2: ¿Cómo respondemos ante un evento traumático?

  • Síntomas del TEPT.
  • Pérdida de la confianza.
  • Factores mantenedores | Reconstrucción de historias.
  • Análisis de caso.

Capítulo 3: La terapia del trauma.

  • Terapias efectivas.
  • Factores comunes y qué hacer.

Capítulo 4: Herramientas Clínicas.

  • Manejo del Estrés.
  • Normalización.
  • Emociones y pensamientos, Parte I.
  • Emociones y pensamientos, Parte II.
  • Recuperar la confianza.

Capítulo 5: Las buenas noticias.

  • Las respuestas positivas.
  • Resiliencia.
  • Resistencia y crecimiento.

Capítulo 6: Herramientas clínicas: Promoviendo el crecimiento.

  • Técnicas para el crecimiento, Parte I.
  • Técnicas para el crecimiento, Parte II.
  • Árbol de la vida.
  • Análisis de caso, Parte I.
  • Análisis de caso, Parte II.
Módulo 6

Terapia Breve para el Duelo.

Capítulo 1: Introducción.

  • Bienvenida.
  • Caso 1: Un caso de duelo.
  • Conclusiones del caso y preguntas reflexivas.

Capítulo 2: Antecedentes explicativos.

  • ¿Qué es el duelo?
  • Objetivos del duelo.
  • Duelo fluido, Parte l.
  • Duelo fluido Parte ll.
  • Caso 2: La ex-mujer.
  • Duelo complicado, Parte l.
  • Duelo complicado, Parte ll.
  • Rituales del duelo.
  • Claves del consuelo, Parte l.
  • Claves del consuelo, Parte ll.

Capítulo 3: Tareas del duelo.

  • Etapas vs. Procesos.
  • Las tareas del duelo, Parte I.
  • Las tareas del duelo, Parte II.
  • Ejercicios, Parte l.
  • Ejercicios, Parte ll.

Capítulo 4: Consideraciones generales del proceso de ayuda.

  • Seis proposiciones acerca del duelo.
  • Lo que se debe y no se debe hacer.
  • Video 1 de ejemplo, Parte l.
  • Video 1 de ejemplo, Parte ll.
  • Video 2 de ejemplo.

Capítulo 5: Re-membering.

  • Conversaciones de re-membering.
  • Ejemplos de conversación.
  • Objetos de vinculación y conversaciones del legado.

Capítulo 6: Rol del terapeuta y otras técnicas.

  • Rol del terapeuta.
  • Técnicas adicionales.

Equipo a cargo del curso

Dr. Felipe García Martínez

Doctor, Magíster y Licenciado en Psicología. Fundador...

- Doctor, Magíster y Licenciado en Psicología de la Universidad de Concepción, Chile. - Director del Doctorado en Salud Mental de la Universidad de Concepción. - Postítulos en terapia estratégica breve y en hipnosis clínica. - Especialista en psicoterapia acreditado. - Fundador y Director General del Centro de Estudios Sistémicos CESIST- Chile. - Docente de postgrados, postítulos y diplomados en Chile, Bolivia, México y Ecuador. - Ha publicado los libros "Historias de Psicoterapia" (2009), "Terapia Sistémica Breve, Fundamentos y Aplicaciones" (2014), "Manual de Técnicas de Psicoterapia Breve" (2015), "Manual de Terapia Sistémica Breve" (2016), "Estrategias Creativas en Psicoterapia Breve"" (2018) , ""Historias de Cambio: El Enfoque Sistémico en Acción" (2018) y "La adolescencia hoy: Problemas y soluciones para terapeutas" (2020), además de varios capítulos de libros y más de cuarenta artículos de investigación en revistas científicas indexadas en los últimos seis años. - Ha mostrado su trabajo en congresos y seminarios en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Croacia, España, Italia, Polonia y Portugal.

Ver perfil

Dr (c). Rodrigo Mardones

Doctor (c) en Psicología. Psicólogo Clínico. Especialista...

Psicólogo clínico. Magíster en Docencia en Educación Superior. Doctorando en Psicología, Universidad de Flores, Argentina. Postítulo en Psicoterapia Estratégica Breve. Psicólogo Clínico, Co- Fundador y Director Ejecutivo de CESIST-CHILE, especialista en Terapia Sistémica. Académico Universidad Santo Tomás, Concepción y Los Ángeles. Co-autor del libro “Historias de cambio: El enfoque sistémico en acción”, Capítulos de libros especializados y publicaciones científicas en terapia.

Ver perfil

Especialízate en Terapia Breve con enfoque clínico y estratégico.

Adquiere una constancia con respaldo académico nacional e internacional, emitida por ADIPA y la Universidad Sämann de Jalisco, con validez curricular ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Preguntas Frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Terapia Breve?

La modalidad de estudio es asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases están grabadas y disponibles en nuestra plataforma, para que puedas avanzar cuando te resulte más conveniente, sin presiones, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Terapia Breve?

El programa tiene una duración de 120 horas de estudio en un plazo de 6 meses a partir de la compra.

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa Especialización en Terapia Breve?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected] o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +52 1 622 145 8968.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa Especialización en Terapia Breve?

Al completar este programa obtendrás una formación intensiva y especializada que te permitirá profundizar en esta área de conocimiento específico. Esto te proporcionará un perfil profesional más sólido, respaldado por una constancia oficial que valida los conocimientos adquiridos. Estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos de tu campo y tendrás una ventaja competitiva en el mercado laboral, ampliando tus oportunidades de desarrollo profesional y aplicando tus habilidades de manera más efectiva.

¿Qué constancia recibiré al finalizar el programa Especialización en Terapia Breve?

Recibirás una constancia de Especialización en Terapia Breve emitido por ADIPA y la Universidad Sämann de Jalisco, que respalda el aprendizaje y compromiso académico que has desarrollado. Esta constancia contará con validez curricular ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) y detallará la cantidad de horas cursadas y validará los conocimientos adquiridos en el área.

¿Por cuánto tiempo está disponible la prueba para aprobar el programa Especialización en Terapia Breve?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Terapia Breve?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que para obtener la constancia, la evaluación de desarrollo escrito no puede ser reprobada.

¿Cuándo puedo descargar mi constancia del programa Especialización en Terapia Breve?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 6, podrás proceder a descargar tu constancia en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi constancia?

¡Sigue estos sencillos pasos!

1. Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

2. Selecciona el curso del cual deseas obtener el constancia.

3. Dirígete al módulo de constancia y haz clic sobre él.

4. En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar constancia".

5. Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu constancia estará listo para ser descargado.

$4,500 MXN
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos