Diplomado en Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional desde un Enfoque Multidisciplinario

Diplomado en Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional desde un Enfoque Multidisciplinario

El Diplomado en Doble Excepcionalidad ACI–TDAH responde a la necesidad de identificar y atender a estudiantes que combinan Alta Capacidad Intelectual y Trastorno por Déficit Atencional. Desde un enfoque de neurodiversidad, fortalezas y derechos, entrega un marco teórico actualizado y herramientas prácticas para equilibrar la potenciación del talento con la atención a las necesidades derivadas del TDAH.
A lo largo de cinco módulos, aborda los fundamentos conceptuales de la 2e, los procesos de evaluación e identificación, y estrategias clínicas, educativas y socioemocionales, junto con el análisis de políticas y programas inclusivos. Como parte del aprendizaje, podrán desarrollar voluntariamente un proyecto pensado para responder a las necesidades de su comunidad relacionadas a la Doble Excepcionalidad. De todas las propuestas recogidas, se escogerán al azar cinco que serán compartidas en la sesión final y recibirán retroalimentación experta en vivo, generando un espacio enriquecedor de aprendizaje colectivo.
Al concluir, los profesionales contarán con competencias y recursos aplicables para integrar la 2e en su práctica, generando apoyos y propuestas que promuevan la inclusión y la atención integral de esta población.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está orientado a profesionales del área de la salud mental, la salud general y la educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, médicos (pediatras, neurólogos, médicos familiares y generales), fonoaudiólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, docentes, educadores diferenciales y profesores de educación parvularia. Asimismo, pueden participar técnicos, asistentes y estudiantes de último año de las carreras mencionadas, interesados en adquirir conocimientos y herramientas para la identificación y provisión de apoyos a personas con Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno por Déficit Atencional.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Analizar las principales teorías, conceptualizaciones y sistemas de identificación y atención de personas con Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional), distinguiendo mitos de evidencia y caracterizando los perfiles asincrónicos desde un paradigma de atención a la diversidad y enfoque de fortalezas.
iconos para las caracteristicas del programa
Determinar los sistemas de identificación y reconocimiento de la Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional) pertinentes a su rol profesional y contexto específico de aplicación, desde una perspectiva de trabajo multidisciplinario y considerando la heterogeneidad, complejidad y variabilidad que presenta la condición.
iconos para las caracteristicas del programa
Determinar sistemas de atención y apoyo de personas con de la Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional) atingentes a su rol profesional y contexto específico de aplicación, desde una perspectiva de trabajo multidisciplinario, basado en un enfoque de fortalezas y atención a la diversidad.
iconos para las caracteristicas del programa
Diseñar un programa de atención y apoyo de personas con de la Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional) que contemple la visibilización, rutas de identificación y atención oportuna, derivación y seguimiento con equipos educativos y de salud, defina indicadores de impacto y mecanismos de mejora continua, y garantice el resguardo del enfoque de derechos en todas las decisiones.

Equipo a cargo del programa

Dra. Katia Sandoval-Rodríguez

Profesora de Educación Diferencial, Magíster y Doctora...

- Profesora de Educación Diferencial, mención Trastornos del Aprendizaje Específico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Licenciada en Educación, Universidad Austral de Chile. - Magíster en Educación, mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España. - Profesora agregada de la escuela de pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Docente del Diplomado Educación de estudiantes con Altas Capacidades, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Docente de Diplomados relacionados con Altas Capacidades, Universidad de Los Andes. - Fundadora de AltPotencial, Centro del Desarrollo del Alto Potencial de Aprendizaje y Neurodivergencia, Viña del Mar, Chile. - Fue Fundadora y Directora del Instituto de Desarrollo Cognitivo IDCO, Viña del Mar, Chile. - Ha participado en múltiples proyectos Fondecyt y actualmente se desempeña como coinvestigadora en el Proyecto Fondecyt 1231294: Estudio de la trayectoria de niños y niñas con precocidad intelectual desde nivel transición 1 hasta el primer año de enseñanza básica (2023-a la fecha). - Presenta alta actividad en publicaciones relacionadas a Altas Capacidades Intelectuales, Necesidades Educativas Especiales, Políticas Públicas, Funciones ejecutivas, entre otros. - Ha participado en múltiples ponencias en Congresos, Seminarios, Cursos y Conferencias tanto a nivel nacional como internacional.

Ver perfil

Dra (c). Ana Fuensanta Hernández

Licenciada en Pedagogía, Máster en Psicología de...

- Licenciada en pedagogía, Universidad de Murcia. - Máster en Psicología de la Educación, Universidad de Murcia. - Candidata al grado de Doctora en Psicología, Universidad de Murcia. - Profesora del departamento de psicología evolutiva y de la educación, Universidad de Murcia. - Profesora en el Máster de necesidades educativas especiales y tutora de TFM, Universidad Internacional de Valencia (VIU). - Presidenta AMUACI, Asociación de altas capacidades de la Región de Murcia, España. - Presidenta de Aventurinna idi. - Revisora de artículos científicos en la revista European Journal of Education and Psychology. - Conferencista en diversos congresos, jornadas, espacios de formación, seminarios, entre otros, relacionados con altas capacidades intelectuales, altas capacidades intelectuales en mujeres, educación, entre otros. - Presenta alta actividad en investigaciones relacionadas con educación y altas capacidades intelectuales en España.

Ver perfil

Dr. Michael Molina

Profesor de Educación Especial, Máster en Neurociencia...

- Profesor de Educación Especial, mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje y Retraso Mental, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas, Universitat de Valencia, España. - Doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría, Universidad de Almería. - Académico Regular de pregrado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad Mayor. - Docente del Postítulo en Pedagogía básica mención lenguaje y comunicación, Universidad Finis Terrae. - Fue docente del Máster en Neurociencias de la Educación, Universidad Mayor. - Presenta alta actividad en publicación de material científico relacionados con educación, innovación en la educación. - Expositor en Congresos, Encuentros de Divulgación Académica y Científica en Educación.

Ver perfil

Dra. Carolina Correa

Médico cirujána, Neuróloga Pediátrica en centros de...

- Médico Cirujana, Universidad Católica del Norte. - Especialista en Neurología Pediátrica, Universidad de Chile. - Neuróloga Pediátrica, Centro Neuro Vital, La Serena. - Neuróloga Pediátrica, Centro Avanzar, Santiago. - Presenta alta actividad en publicaciones científicas relacionadas con infancia y adolescencia a nivel en diversas revistas nacionales.

Ver perfil

Mtra. Yanina Rubí

Educadora Diferencial, Magíster en Educación Inclusiva. Docente...

- Educadora Diferencial, mención en Trastornos de Aprendizaje Específicos y Discapacidad Intelectual, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magíster en Educación Inclusiva, Universidad Central de Chile. - Profesora agregada en Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Coordinadora en Programa de Integración Escolar, Escuela República de Ecuador. - Profesional agregada a ATE OPTIVA realizando cursos de actualización docente a profesores de la región. - Relatora de cursos de capacitación DUA y decreto 83, Napsis. - Presenta actividad presentación de ponencias en Congresos, Seminarios, Cursos y Conferencias a nivel nacional e internacional.

Ver perfil

Dra. María Paz Gómez

Psicóloga y Doctora en Psicología y Educación....

- Psicóloga, Universidad Católica de Valparaíso. - Diplomada en Psicología y Educación de Alumnos con Talentos Académicos, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Doctora en Educación Especial con énfasis en Altas Capacidades, University of Arizona. - Profesora Asociada de la Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile. - Docente del Diplomado en Evaluación e intervención para el abordaje integral de Necesidades Educativas Especiales en edad escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Docente módulos género para estudiantes de pregrado, mentoras y docentes de aula, Universidad Católica del Norte/Universidad de Antofagasta. - Fue profesora asociada en la facultad de Educación, Universidad de los Andes. - Presenta alta actividad en publicaciones científicas a nivel nacional e internacional relacionadas con Altas Capacidades, Educación, entre otros.

Ver perfil

Dra. Ana Miró

Doctora en Educación y creadora del Protocolo...

- Profesora de Educación Elemental y Educación Especial, Universidad de Puerto Rico. - Maestría en Artes en Educación Especial, Hampton University. - Doctora en Educación, Universidad de Puerto Rico. - Creadora del Protocolo de Procedimientos de Atención a Situaciones Extraordinarias, Universidad de Puerto rico. - Directora del Proyecto Doble Excepcionalidad: Apoyo a familias, Estudiantes, Escuelas y Comunidad mediante el trabajo interdisciplinario (DE AFEECTo), Universidad de Puerto Rico. - Investigadora principal: Desarrollo de destrezas sociales en estudiantes dotados con doble excepcionalidad mediante intervenciones interdisciplinarias, Universidad de Puerto Rico. - Directora del Proyecto: Matemáticas para todos; mejorando la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para estudiantes con necesidades especiales, Universidad de Puerto Rico. - Directora del Proyecto de Investigación: Un estudio de la experiencia de estudiantes en práctica docente y egresados en Inducción del programa de Educación Especial a la luz de las competencias y los estándares profesionales, Universidad de Puerto Rico. - Docente Universitaria, Coordinadora de iniciativas relacionadas con Educación, Consultora y Asesora de Investigación, Universidad de Puerto Rico.

Ver perfil

Dra. María Leonor Conejeros

Doctora en Educación y Postdoctorado en Gifted...

- Psicóloga, Universidad de la Frontera. - Doctora en Educación, Universidad de Concepción. - Postdoctorado en Gifted Education, University of New South Wales, Australia. - Se encuentra adscrita a la carrera de Educación Especial. - Profesora Titular de la Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Dentro de sus actividades implementó y dirigió el Programa Educacional para Talentos Académicos Beta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Fue Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Directora del Programa de Magíster en Educación, mención Evaluación Educativa. - Miembro del Grupo de Evaluación de Educación Inicial Escolar, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. - Directora del programa de Doctorado en Educación. - Investigadora principal de la Línea Prácticas de Aula y Escuela para la inclusión, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. - Alta actividad en investigaciones relacionadas con Altas Capacidades Cognitivas, centrándose en poblaciones vulnerables, doble excepcionalidad, aspectos socioemocionales de niños, niñas y adolescentes, talentos, mujeres con alta capacidad e interés en áreas como STEM, homeschooling y precocidad intelectual. - Participa del grupo de Investigación Alta Capacidad Chile.

Ver perfil

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado constancia por la Universidad Samänn de Jalisco. Se entregará una constancia digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren.

Posterior a la fecha de certificación, tendrás un plazo adicional de 3 meses para acceder al aula virtual, donde podrás descargar material de apoyo, ver clases grabadas y obtener tus constancias.

$6,400
$12,000
Agregar al carro de compras
$6,400 MXN
$12,000 MXN
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos