Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

Hablemos de suicidio

24/11/2022
5:00 pm
[9:00] “El suicidio es un tema que ha sido tabú por mucho tiempo. Es un problema que está presente post pandemia, pero no es exclusivamente a causa de la pandemia, las tasas suicidas han ido aumentando”.
“(…)Nosotros veíamos en las estadísticas que esta curva en ascenso venía ya desde antes de la pandemia, es cierto que la pandemia nos puso algunos estresores importantes que han hecho quizás más visible la problemática, pero esto venía desde mucho antes”.

Suicidio en Chile

[10:38] “La verdad es que las estadísticas son confusas porque hace un tiempo atrás nosotros tuvimos en las noticias varios titulares en relación a las tasas de suicidio en la población infanto adolescente, nosotros no tenemos una tasa de las más altas del mundo (Chile) lo que sí sabemos, es que la tasa en población adolescente y de jóvenes ha ido en aumento de manera exponencial.
“Lo que en algún momento se habló en la prensa era que teníamos el segundo aumento mayor en la tasa de suicidio de los adolescentes después de Corea del Sur, lo que no es un dato menor, sin embargo estamos en el segundo grupo de tasas de suicidio más grandes en el mundo”.
[11:53] “Los adultos mayores tienen la mayor tasa de suicidio en la trayectoria vital, el mayor número de suicidios se concentra en los adultos mayores, sin embargo, en el grupo de los adolescentes y jóvenes tenemos una tasa de suicidio preocupante que como comentábamos recién, ha ido en aumento en el último tiempo”.

Características del suicidio

[12:13] “El suicido es un acto de terminar voluntariamente con nuestra vida, entonces sí, es un acto de auto agresión y sin embargo, las conductas auto lesivas no necesariamente constituyen un intento de suicidio y ahí tenemos que mirarlas con mucha atención para poder entender cuál es el sentido de los cortes o los daños que se hacen las personas a sí mismas dentro de la organización de cada uno.
“Se puede prevenir absolutamente y a eso apostamos muy duro. Es un tema difícil de tratar y que se asocia a la depresión en muchos casos, sin embargo, no todas las personas que se suicidan han sido diagnosticadas con una patología de salud mental”.
[22:39] “Dentro de los factores de riesgo estructurales está la infraestructura que puede ser muy importante y es una de las formas más costo efectivas de prevenir el suicidio, cuando hemos identificado aquellos lugares donde se cometen más suicidios hay países cuya estrategia de prevención se basa principalmente en identificar esos lugares y poder generar barreras físicas que impidan los suicidios, nosotros estamos bien atrasados en eso”.

¿Cómo se puede prevenir?

[36:25] “Las 3 claves de prevención del suicidio son conectar, es decir, mostrar que a mí me importa, hablar del tema y ganar tiempo”.
“Entonces eso lo podemos hacer todos y por eso es tan importante la alfabetización en salud mental como le llaman en otros países del mundo, cuando se trabaja en temáticas de salud mental con NNA y jóvenes y les enseñamos cuáles son los signos de alerta, cómo pedir ayuda porque lamentablemente en nuestra sociedad y en este país en particular pedir ayuda es mal visto, es como un signo de debilidad”.

Suicidio multifactorial

[42:02] “Es un fenómeno multifactorial lo que es muy importante tener claro ya porque cuando nosotros acompañamos familias, comunidades que han vivido un suicidio, que nosotros les llamamos los sobrevivientes de un suicidio, no podemos olvidar esto, muchas veces por algunas trampas que hace nuestro cerebro sentimos mucha culpa pensando en que nosotros podríamos haber dicho algo, haber hecho algo para evitar lo que sucedió”.
“Entonces una manera de poder manejar eso y calmar un poco esa angustia tiene que ver con recordar que el suicidio no responde a una sola causa sino que existen gatilladores o desencadenantes, pero no es eso lo que lo causa”.

Cifras

[43:10] “Depende de las cifras que miremos pero entre 700 y 800 mil personas mueren al año por suicidio en el mundo, cada 40 segundos alguien muere por ello en el mundo, cada 3 segundos alguien en el mundo lo intenta”.
“Lo que sabemos por los estudios epidemiológicos respecto del suicidio es que las mujeres intentan más, pero los hombres son los que mueren más por suicidio consumado y ahí hay algunos elementos contextuales como les decía, en los cuales los centros urbanos concentran mayores tasas, pero ese dato es medio engañoso ya que los centro urbanos también concentran mayor población y sin embargo, sabemos que en las poblaciones más rurales los intentos de suicidio son más letales por lo tanto, hay menos intentos y más suicidios consumados”.
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

¿Se puede hablar de sexualidad con los niños y niñas? - Adipa

¿Se puede hablar de sexualidad con los niños y niñas?

Por Ps. Sonia Contreras López

Inscribete Aquí
El juego como Psicoterapia Infantil - Adipa

El juego como Psicoterapia Infantil

Por Lic. Esther Pantoja Magallón

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional - Adipa

El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.