Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

🇲🇽 Hey, esto es Adipa México. Ir a Adipa Chile

Letter testimonies

Riesgo suicida y su abordaje desde la terapia centrada en soluciones

La importancia de la salud mental y la prevención del suicidio son ideas cada vez más establecidas en la conciencia colectiva, sin embargo aún queda camino por recorrer.

Riesgo suicida y su abordaje desde la terapia centrada en soluciones

En la actualidad la atención psicológica de los pacientes con riesgo suicida es más importante que nunca. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) arrojan que cada año 700 mil personas en el mundo se quitan la vida, es decir una cada 40 segundos. Además, la OMS indica que por cada suicidio consumado hay varias tentativas, por lo que el riesgo suicida es el factor de peligro individual más recurrente. Es por esta razón que la prevención del suicidio y el abordaje correcto de este tipo de pacientes es fundamental.

¿Cómo prevenir el suicidio?

Para que un paciente con riesgo suicida pueda llegar a una consulta de un psicólogo o psicóloga, es necesario que él o las personas con quienes convive, amigos o familiares, se den cuenta de las señales de alerta.

Algunos indicios de que una persona pueda tener ideación suicida son:

  • Cambios en la conducta.
  • Se irrita con facilidad.
  • Está malhumorado regularmente.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  • Se aleja de sus amistades y se aísla.
  • Baja en el rendimiento académico.
  • Pérdida de interés en las cosas que solía disfrutar.
  • Cambios en el apetito.
  • Autoagresiones.

En caso de observar estos cambios es importante preguntar abiertamente a esta persona qué le pasa y ofrecerle apoyo. Además, la OMS asegura que es vital empatizar con las personas en estas circunstancias y con sus conflictos sin emitir juicios ni criticar.

Algunas medidas recomendadas para prevenir el suicidio son:

  • Restringir el acceso a medios letales como armas de fuego.
  • Disminuir el consumo de alcohol y drogas.
  • Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida.
  • Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre este tema.
  • Establecer campañas de concientización sobre la salud mental y contra el estigma social, para que las personas sepan cuándo y dónde pedir ayuda profesional.
  • Detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestran conductas suicidas.

La terapia breve en pacientes con riesgo suicida

Respecto a ese punto, uno de los enfoques terapéuticos que existen para este tipo de pacientes es el sistémico.

Jorge Ayala, psicólogo clínico, especialista en terapia breve y docente de Adipa, indica que este tipo de intervención psicológica tiene como objetivo, en una primera instancia, descubrir con qué propósito el paciente va a la consulta.

“Lo que hace un terapeuta centrado en soluciones es ayudar para que la gente pueda reconocer lo que está deseando y pueda contarlo a través de historias”.

Para el académico otro elemento relevante en la terapia es el lenguaje, por lo que enfatiza la responsabilidad que tienen los profesionales al hacer uso de él.

“Un terapeuta debe reconocer que el lenguaje moldea la realidad, las conversaciones que sostenemos generan conocimientos y ellos van moldeando la realidad de las personas”.

Desde ese punto de vista, las conversaciones que se dan dentro de una consulta pueden enfatizar los aspectos positivos de la vida del paciente, lo cual puede ayudarle a salir adelante y ser capaz de visualizar un futuro más optimista.

Es necesario “revitalizar la esperanza en las personas, es encontrar las razones que la gente tiene todavía para vivir y poner eso en conversación…empezar a crear y construir desde ahí”.

Si te desempeñas en el ámbito clínico y deseas desarrollar habilidades y estrategias de abordaje para la terapia con pacientes, te recordamos que, a partir del 17 de junio, Jorge Ayala impartirá en Adipa el curso de “Abordaje del riesgo suicida desde la terapia centrada en soluciones”.

En esta instancia quienes se inscriban aprenderán, tanto teóricamente como desde la práctica, a establecer un criterio para posicionarse en una conversación con este tipo de pacientes.

Fuente información: OMS.

Últimos Seminarios

Podcast destacados

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias
21304347 - adipa

La crisis de replicación

La crisis de la replicación ha tenido un impacto significativo en el campo de la...

Revisa otras noticias que escribimos para ti

Una reflexión sobre lo que existe más allá de la palabra cáncer

Una difícil pregunta, sobre todo cuando se entrega una noticia tan compleja como esta. Es...

Leer más

Tipos de Depresión: ¿Cuáles existen?

La depresión corresponde a un trastorno psiquiátrico o cuadro de salud mental que afecta directamente...

Leer más

Todo lo que debes saber sobre mentalización

La mentalización es una capacidad humana proveniente de la imaginación. Es la capacidad que tenemos...

Leer más
Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.