😱 Aprovecha el Buen Fin y crece profesionalmente. ¡Ver ofertas!
Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

Destrabando mitos al Trastorno Límite de la Personalidad, una continuación

En el mes de la concientización sobre el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) el profesional experto Mg. Ps. Nicolás Labbé realizó una columna de opinión en Adipa, con la finalidad de derribar los mitos más actuales entorno a este trastorno.

Contenido

  1. Estigma y TLP
  2. Nuevos mitos que abordar
Destrabando mitos al Trastorno Límite de la Personalidad, una continuación

nicolás labbé arocca

Hace un tiempo atrás fue publicada una columna en CIPER Académico que abordaba distintos mitos y realidades del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). En dicha columna, dos académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile actualizaron con contundente evidencia los siguientes mitos:

  • Mito 1: el TLP es una sentencia de por vida y no se puede mejorar: FALSO.
  • Mito 2: el TLP es una enfermedad rara, hacer el diagnóstico es muy difícil y requiere de procedimientos complejos: FALSO.
  • Mito 3: es mejor no comunicar el diagnóstico de TLP a los pacientes porque se pueden molestar y quedar estigmatizados: FALSO.
  • Mito 4: la única manera de ayudar clínicamente a las personas con TLP es utilizando tratamientos largos, caros y que requieren mucho entrenamiento de parte de los profesionales: FALSO.
  • Mito 5: no se debe diagnosticar con TLP a un adolescente, TLP es un diagnóstico que sólo se puede hacer a un adulto: FALSO.

En el mes de mayo, no solo se conmemora la salud mental, sino que también es el mes de concientización del TLP, por lo que vale la pena renovar este tema actualizando nuevos mitos que no han sido abordados, pero que aún siguen alimentando el estigma presente en las personas que experimentan TLP.

Estigma y TLP

Por más de 30 años se consideró el TLP como un diagnóstico intratable, incurable, y que las personas que lo “padecían” eran difíciles, agresivas, etc., incluso estigmatizantes. Sin embargo, estudios recientes han concluido que el estigma asociado al TLP persistía en muchos niveles, a pesar de que la evidencia científica haya desmitificado varias creencias, y que afecta en la búsqueda de ayuda y de información, así como en la entrega de esta (Klein, et al., 2022).

Por esta misma razón, la psicoeducación, la difusión y eventos conmemorativos como el mes de mayo son cruciales para disminuir las brechas existentes a uno de los diagnósticos que es considerado como uno de los más estigmatizados y menos conocidos en salud mental (Sheehan, et al., 2016).

Nuevos mitos que abordar

Como ya se habían abordado 5 mitos anteriormente, en esta columna se aportarán con otros 5 que también suelen estar presentes en las creencias sobre el diagnóstico y tratamiento en el TLP.

Mito Nº6: DBT es el único tratamiento para el TLP

Primero, debo dejar en claro que la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) es un excelente tratamiento, con un robusto nivel de evidencia (Hernández-Bustamante, et al., 2024). La buena noticia es que no es la única que se encuentra en el nivel 1 de evidencia (revisiones sistemáticas y metaanálisis que respaldan una serie de ensayos clínicos aleatorios).

En la última revisión de Chochrane (prestigiosa revista científica) sobre tratamientos efectivos para el TLP, se enumeran una serie de tratamientos psicoterapéuticos, donde además de DBT, destacan la Psicoterapia Basada en la Transferencia (TFP), Terapia Basada en la Mentalización (MBT) y Terapia Basada en los Esquemas (SFT) (Storebø, et al., 2020).

Todos han demostrado poderes de efecto similares, lo cual nos permite concluir que si a alguien no le va bien en un tratamiento, puede encontrar otro que le haga más sentido.

Mito Nº7: Son más mujeres que hombres con el diagnóstico de TLP

Es común asociar el TLP con una proporción mayor en mujeres (APA, 1990). Sin embargo, detrás de esta proporción se esconde un importante sesgo de género. Las cifras recogen datos de estudios clínicos, en los que las mujeres suelen consultar más que los hombres en salud mental, y por consiguiente, suelen participar más en las invitaciones e investigaciones.

Estudios comunitarios, en que revisan la prevalencia en población no consultante, recientemente han concluido que existe una prevalencia similar entre hombres y mujeres que experimentan TLP (Bozzatello, et al., 2024).

Mito Nº8: Las personas que experimentan TLP no pueden trabajar

El estigma asociado a este mito no solo se ha impregnado en personas que experimentan el diagnóstico, sino que incluso algunos tratantes evitan que pacientes puedan incorporarse a un trabajo solo por el hecho de experimentar TLP.

El trabajo puede ser muy beneficioso para la salud mental, pues ayuda a las personas a sentirse competentes, a tener nuevas interacciones, a generar un proyecto de vida, etc.

Estudios han concluido que el trabajo no solo es posible en personas que experimentan TLP, sino que también puede contribuir a mejorar algunos síntomas (Larcombe & Müller, 2022). Por esta misma razón, es clave que tratamientos incorporen dentro de sus objetivos el involucramiento en alguna actividad laboral o académica para facilitar el cambio y mejoría en los pacientes (Delaney & Yeomans, 2021).

Mito Nº9: Las personas que experimentan TLP no deberían ser padres o madres

Existen varios estudios que exploran la correlación entre padres o madres con TLP y el riesgo de desarrollar el mismo diagnóstico en sus hij@s o algún otro diagnóstico de salud mental (Eyden et al., 2016). Sin embargo, la finalidad de estos estudios no ha sido con el fin de impedir que tengan hijos, sino que, al contrario, es para identificar potenciales riesgos para apoyar a personas que experimentan TLP en su crianza (May, et al., 2023).

Mito Nº10: Las personas con TLP son manipuladoras

Manipular implica utilizar a otras personas con alevosía para un beneficio propio. Se asocia a explotar, mentir y controlar a otra persona. Las personas que experimentan TLP pueden presentar episodios agresivos, en que intenten comunicar una necesidad emocional de manera primitiva, pero eso no es lo mismo a caracterizarse por ser manipuladores. Dicha característica está más relacionada a perfiles narcisistas graves o antisociales (Muñoz, et al., 2016).

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos