Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

Seminario: La importancia del juego en la psicoterapia infantil

12/08/2022
7:00 pm

La relevancia del juego

[1:27] “Cuando un niño/a entra en la sala de terapia jamás lo hace solo/a. Aunque invisible a nuestros ojos, siempre vienen acompañados/as de su particular y mágico mundo de fantasías. Incluso a veces, antes que ellos, entran en la consulta sus fantasmas y le hacen tener miedo, en otras oportunidades, veloces como el rayo y volando, entran primero sus superhéroes dotándolos de gran seguridad y desplante, otras veces, en cambio, muy lento, pero seguros, entran en caparazones de tortugas milenarias, casi no se ven, caso no se escuchan, pero están y muy atentos”.

“Desde ahí, desde su mundo, los niños nos miran. Si les preguntamos, no siempre contestan, pero si jugamos siempre se muestran y es entonces cuando lo invisible a nuestros ojos se hace visible, palpable para ambos, niño y terapeuta. En ese momento, en la conjunción entre psicoterapia y juego, empieza nuestro desafío: el arte de crear(nos) jugando.”

¿Qué es el juego?

[3:58] “Para poder llegar a empezar, a entender cuál es la relevancia del juego en psicoterapia, primero tenemos que ser capaces definir que es el juego y en realidad la definición del juego es una tarea tremendamente compleja, y una de las definiciones dice: El jugar no es el nombre de un acto o acción, sino la denominación de un marco de acción en el que tiene cabida el hacer, el experimentar y el conocer. Sabemos que lo comprendido no se transforma, sino que, siguiendo pautas de tiempo emocional, debe ser reconstruido o inventado: experimentando”.

[6:25] “Si avanzamos un poquito más en esta necesidad de poder entender cuál es la magia del juego, cuál es la importancia de su uso en el juego, tenemos que ser capaces de valorar el juego en el desarrollo, si no lo hacemos, podemos caer fácilmente en una tendencia que ya lleva años en nuestra cultura, que, por alguna razón, el juego ha sido relegado a una actividad de segunda categoría que se considera de poca importancia, algo no serio, en general, nuestros niños tienen pocas posibilidades de jugar, reducidas a lugares muy pequeños y eso tiene directa relación con cuál es nuestra comprensión del juego”.

[8:10] “Desde la biología, se ha dicho que el juego, dado que existe en todos los mamíferos, tiene un rol central en la adaptación y en la sobrevivencia de la especie y esto es muy relevante, ya que el juego está en nuestro desarrollo cerebral también. Permite manejarnos con lo incierto, nos ayuda a desarrollar la flexibilidad, promueve el desarrollo de estrategias de afrontamiento y reduce el estrés, promueve la conexión social, la curiosidad, la exploración, activa recursos en la medida en que mantiene a nuestra fisiología en un estado de activación óptima”.

Características distintas del juego en los niños

[13:35] “Es muy importante que sepamos que hay actividades que parecen ser juego, pero que no lo son en realidad, y tenemos que empezar a tener en mente a nuestros pacientes, a las familias con las que trabajamos, a los niños que vienen a nuestra consulta. Un rasgo distintivo del juego, es que es placentero que también aparece en los animales, por lo tanto, es algo propio del juego y es lo que hace que una y otra vez queramos volver a esa actividad, nos permite estar conectados porque en la conexión con otros descubrimos estas sensaciones de placer”.

[14:22] “Es voluntario, lo que no significa necesariamente que sea espontáneo, a uno lo pueden invitar a jugar, puede ser que a mí no se me ocurrió el juego que vamos a jugar, pero es voluntario, o sea, el niño/a decide entrar al espacio de juego”.

[14:44] Está intrínsecamente motivado, no persigue una meta, es el triunfo del proceso por sobre el producto y eso es algo que es muy inusual en nuestra cultura. “En nuestra cultura todo lo que tiene relación con los niños está asociado a una meta, muchas veces en los estudios a propósito del juego, se intentó hacer una definición del juego que tenía que ver con cómo es que el juego prepara a los niños para cuando son adultos y se empezó a pensar el juego con objetivos, pero lo cierto es que el juego en sí mismo, no persigue un objetivo; lo único que persigue es el disfrute, el placer de estar jugando”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

¿Se puede hablar de sexualidad con los niños y niñas? - Adipa

¿Se puede hablar de sexualidad con los niños y niñas?

Por Ps. Sonia Contreras López

Inscribete Aquí
La Clave del Bienestar en medio del Caos - Adipa

La Clave del Bienestar en medio del Caos

Por PhD. María Elena Fernández Martínez

Inscribete Aquí
El juego como Psicoterapia Infantil - Adipa

El juego como Psicoterapia Infantil

Por Lic. Esther Pantoja Magallón

Inscribete Aquí
Acompañándonos en el camino del Duelo - Adipa

Acompañándonos en el camino del Duelo

Por Mg. Ps. Carolina Masson

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.