Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

¿Por qué es necesario volver a mirar la Infancia? El universo de aportes desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC)

27/01/2023
4:00 pm

ÍNDICE

  1. Introducción…………………………………12:55
  2. Castigo físico en niños y niñas ……….30:00
  3. ¿Cómo percibimos a los niños?……….40:00
  4.  Categorizar a los niños…………………1:05:58
  5. Preguntas y casos………………………….1:14:16

Introducción

[12:55] Lecturas referentes al tema de Modelo Apego y Complejidad (MAC).

[13:00]”Los últimos libros son los que hacen más referencias o que tienen ya mucho más articulado lo que es el modelo MAC, sin embargo, no habría sido posible sin todo el desarrollo anterior. El Modelo de Apego y Complejidad no tiene un libro en sí mismo, sino que es el modelo explicativo o teórico que está detrás de todas estas lecturas.

Castigo físico en niños y niñas

[30:10] Recientemente, The Lancet publicó algunos artículos que señalan que, según ciertas mediciones, en el año 2023 el 80% de los niños recibe algún tipo de castigo físico por parte de sus padres, a pesar de la abrumadora evidencia de que, en el mejor de los casos, el castigo físico es inefectivo y probablemente dañino. Esto significa que todos los estudios han demostrado que castigar físicamente a los niños no tiene ningún impacto en mejorar su conducta, su comportamiento o en hacer que dejen de hacer cosas. Sin embargo, el cas tigo físico sigue siendo una práctica cotidiana y ampliamente difundida en la mayoría de los países.

[36:40] El hecho de que el castigo físico todavía se practique cotidianamente tiene que ver tanto con los adultos cuidadores como con el marco legal existente. Si observamos detenidamente, el castigo físico está muy relacionado con el abuso físico y el maltrato. La línea divisoria entre ambas prácticas ha sido objeto de una larga discusión y es muy difícil de objetivar. Algunos definen el castigo como aquellas acciones que no dejan huella ni causan daño, mientras que el maltrato implica agresiones físicas que sí dejan una marca o causan daño corporal.

Sin embargo, esta distinción es muy ambigua y confusa. A pesar de ello, el maltrato está penalizado mientras que el castigo no lo está. Aquí podemos ver una paradoja en cómo los adultos conceptualizamos nuestra relación con los niños. Todos estos temas, como nuestras experiencias, la cultura, nuestras capacidades para regular nuestro estrés, influyen en cómo abordamos la crianza de los niños.

¿Cómo percibimos a los niños?

[40:00] A veces, los adultos experimentan estrés debido a diversas razones, como el trabajo, la crianza de los hijos y la vida acelerada en general. Esto puede hacer que dejemos de ver a los niños como seres felices y amorosos y, en su lugar, los veamos como seres difíciles de controlar y regular. Este enfoque puede llevar a que veamos a los niños como “niños difíciles” o “niños agresivos” en lugar de como seres humanos únicos con sus propias experiencias.

Es importante tener en cuenta que cada persona tiene su propia manera de vivir la vida, basada en sus experiencias en la crianza. Trabajar en generar un vínculo respetuoso y sin juicios es importante para fortalecer las relaciones y el vínculo con los niños.

Los padres a veces ven a sus hijos como un “proyecto” y tratan de transmitir sus experiencias de vida y lo que consideran la mejor manera de solucionar problemas, lo que puede llevar a que los niños pierdan su autenticidad y sientan que tienen que cumplir ciertas expectativas para ser aceptados y amados.

Categorizar a los niños

[1:05:58] Tenemos que revisar nuestra formación y la forma en que abordábamos estos temas hace algún tiempo, porque al preguntar “¿qué tipo de niños tienes en tu aula?” a un docente, estamos categorizando y generalizando a los niños en lugar de considerar su experiencia única, como la de Juanito, Pedrito, Josefa, Carolina, etc. Las categorías pueden invisibilizar la experiencia de cada ser humano.

Este modelo (MAC) se enfoca en comprender el sentido que tiene una conducta o respuesta para un individuo en particular, y cómo se estructura la coherencia interna a lo largo de su vida, ya sea niño, adolescente o adulto. Es una regla del funcionamiento de nuestro cerebro tratar de mantener la coherencia para ahorrar energía.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Introducción al conocimiento del T.D.A.H - Adipa

Introducción al conocimiento del T.D.A.H

Por Ps. Cristina Aurora Núñez Justo

Inscribete Aquí
Visualización de madres y padres, dentro de la intervención psicoterapéutica - Adipa

Visualización de madres y padres, dentro de la intervención psicoterapéutica

Por PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas

Ver más
Prácticas Clínicas Terapéuticas con Infancias respondiendo ante el Duelo - Adipa

Prácticas Clínicas Terapéuticas con Infancias respondiendo ante el Duelo

Por PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez

Ver más
¿Se puede hablar de sexualidad con los niños y niñas? - Adipa

¿Se puede hablar de sexualidad con los niños y niñas?

Por Ps. Sonia Contreras López

Ver más

Programas relacionados que te pueden interesar

Diplomado Internacional en Sexología Clínica - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Clínica

Ver detalle + Agregar al carrocart Ir a pagarcart
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.