Suicidio en adolescentes: un grito de auxilio que pide ser...
Por PhD. Mg. Ps. Patricia Saracho Becerra
[4:39] La definición de adolescencia se refiere a un período de desarrollo que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sexuales y sociales, que comienza en la pubertad y se extiende hasta la edad adulta temprana, con una duración aproximada desde los 13 hasta los 20 años. Es importante prestar atención a cómo los adolescentes experimentan estos cambios en su desarrollo durante esta etapa crítica.
[13:14] La adolescencia es una etapa de desarrollo en la que las personas experimentan cambios físicos y psicológicos significativos. Los cambios físicos incluyen el desarrollo sexual, cambios en la voz, olor corporal, etc. Los cambios psicológicos incluyen la reorganización estructural del cerebro y la reorganización en la relación con los demás. Los adolescentes buscan grupos de pertenencia y referencia, cuestionan las creencias que se les enseñaron en la niñez y comienzan a crear proyectos futuros y metas para su vida. Es importante estar atentos a cómo los adolescentes experimentan estos cambios y cómo se están adaptando a ellos.
[21:12] Es importante trabajar las cuestiones emocionales que los adolescentes experimentan. Se destacan dos enfoques para afrontar la reactividad emocional de los adolescentes: el control y el castigo, y el enfoque de comprensión y trabajo de la experiencia mental subjetiva. El enfoque de control y castigo omite la parte fundamental de entender la experiencia mental del adolescente y puede enseñarles que solo son sus defectos los que los demás ven de ellos. En cambio, es importante enseñarles habilidades de inteligencia emocional, como el “mansai”, que les permitan observarse a sí mismos, entender sus emociones y regular su comportamiento de manera más efectiva.
[1:01:30] Es importante cambiar la actitud que se tiene con respecto a los adolescentes en el ámbito profesional y cultural. Hay tres discursos dominantes que afectan la concepción que se tiene de los adolescentes: el primero considera la adolescencia como una etapa terrible de la vida, el segundo afirma que los adolescentes son una olla con hormonas en ebullición, y el tercero sugiere que los adolescentes están indefensos ante los múltiples cambios fisiológicos y de vida.
Estos discursos generan profecías auto cumplidoras negativas que invisibilizan el potencial de los adolescentes. Por ello, es necesario cuestionar y combatir estos discursos y en cambio, aprovechar los recursos que la adolescencia tiene, como la chispa emocional, la búsqueda de conexión social, la creatividad, la pasión, la colaboración y la imaginación. Además, es importante emplear métodos que potencialicen estos recursos en terapia para crear cambios importantes para los adolescentes.
Por PhD. Mg. Ps. Patricia Saracho Becerra
Por Mg. Ps. Ana Cecilia Charles Ruvalcaba
Por PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez
Por Ps. Cristina Aurora Núñez Justo
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Valoraciones