Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos
Actualización
Especialización
Diplomados
Asincrónicos
Postítulos

Adolescencia y Suicidio: Abordaje en Salud Mental

01/02/2023
5:00 pm

ÍNDICE

Depresión y suicidio adolescente……………..4:00

Causas……………………………………………………5:51

Cerebro adolescente………………………………16:48

Roles del terapeuta………………………………..20:19

Plan de crisis……………………………………….1:19:40

 

Depresión y suicidio adolescente

[4:00] El aumento de problemas de salud mental en adolescentes, como los intentos de suicidio, autolesiones y suicidio, es un problema complejo que requiere una intervención especializada debido a que la adolescencia es una etapa temprana de intervención y porque los adolescentes presentan una mayor comorbilidad psiquiátrica. Aunque la pandemia ha tenido un impacto en el aumento de estos problemas, este aumento ya se venía observando desde antes y es influenciado por múltiples factores. La intervención en salud mental en adolescentes es diferente y más compleja que en adultos debido a las particularidades de esta etapa del desarrollo.

Causas

[5:51] La exposición temprana en las redes sociales puede ser nociva para la salud mental de los adolescentes si no se les educa sobre su uso adecuado. Esto se debe a que los jóvenes pueden exponerse a situaciones de ciberbullying, comparación y presión por cumplir estándares de aceptación social. La pandemia ha agravado esta situación al aumentar la exposición a la tecnología como único medio de comunicación y fomentar el aislamiento social. Además, se ha observado una tendencia a las adicciones como estrategia de evitación del malestar.

En este contexto, es fundamental que los padres y sistemas educativos promuevan el uso saludable de las redes sociales y brinden herramientas para el manejo del estrés y las emociones a los adolescentes.

Cerebro adolescente

[16:48] Durante la adolescencia, hay una poda neuronal en la que desaparecen muchas conexiones neuronales asociadas con la conducta infantil y los deseos infantiles. Esto crea una oportunidad para que los cuidadores de un adolescente que ha tenido dificultades en la infancia puedan revincularse con el niño o la niña en la adolescencia a través de nuevas conexiones neuronales. Además, durante la adolescencia, hay muchos cambios fisiológicos, incluyendo una hiperactivación de la amígdala y un retraso en el desarrollo de la corteza prefrontal, lo que puede explicar la conducta impulsiva. Es importante aprovechar esta oportunidad de reeducar el apego y hacer una revinculación con la familia o cuidadores para ayudar al adolescente a afrontar las dificultades de mejor manera.

Roles del terapeuta

[20:19] Es importante trabajar la relación del adolescente con su familia y su forma de afrontar las dificultades. Es relevante identificar las estrategias de afrontamiento del adolescente y su origen en el sistema familiar. También hay estrategias parentales positivas para el desarrollo emocional de los niños.

En este sentido, el terapeuta debe poner el foco en las relaciones y establecer las necesidades del caso, así como tener la humildad para reconocer cuando se necesita un enfoque más multidisciplinario. En las primeras entrevistas, se debe mantener un rol de confortador y confrontador, pero solo después de haber establecido un vínculo sólido con el paciente. Es importante no juzgar al adolescente y validar sus emociones y pensamientos para ayudarle a comprender sus problemas y encontrar soluciones.

Plan de Crisis

[1:19:40] El enfoque para abordar la conducta suicida implica enseñar al paciente a identificar sus vulnerabilidades predisponentes, no solo enfocarse en el gatillante, y a estar atento a las señales de alarma. Se entregan estrategias de afrontamiento para situaciones desagradables, como la distracción a través de los sentidos, cambiar la fisiología o conversar con amigos o un terapeuta. También se sugiere tener a mano una lista de números de emergencia y fomentar la aceptación y el afrontamiento en lugar de la evitación de las emociones negativas.

Es importante que el paciente sea responsable de su terapia psicológica y no se le fuerce a usar medicamentos si no lo desea.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Suicidio en adolescentes: un grito de auxilio que pide ser atendido - Adipa

Suicidio en adolescentes: un grito de auxilio que pide ser...

Por PhD. Mg. Ps. Patricia Saracho Becerra

Inscribete Aquí
La magia de la hipnosis con niños - Adipa

La magia de la hipnosis con niños

Por Mg. Ps. Ana Cecilia Charles Ruvalcaba

Inscribete Aquí
Cuentos, Historias como herramienta clínica en psicoterapia - Adipa

Cuentos, Historias como herramienta clínica en psicoterapia

Por PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez

Inscribete Aquí
Introducción al conocimiento del T.D.A.H - Adipa

Introducción al conocimiento del T.D.A.H

Por Ps. Cristina Aurora Núñez Justo

Ver más

Programas relacionados que te pueden interesar

-27%
Diplomado Clínico en Trastorno Obsesivo Compulsivo: Evaluación y Tratamiento integral a través del ciclo vital - Adipa

Diplomado Clínico en Trastorno Obsesivo Compulsivo: Evaluación y Tratamiento integral a...

Ver detalle + Agregar al carrocart Ir a pagarcart
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.