Letter testimonies
Sin categoría

Estilos de aprendizaje: tipos, test y cómo influyen en el proceso educativo

Comprender los estilos de aprendizaje permite identificar cómo cada persona procesa la información y adquiere conocimientos. Junto Mira. Constanza Núñez, se abordaron los principales modelos y estrategias que favorecen un aprendizaje más efectivo y adaptado a las necesidades individuales.

Contenido

  1. ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
  2. Modelos de estilos de aprendizaje
  3. ¿Qué test de estilo de aprendizaje existen y cómo funcionan?
  4. Beneficios de conocer tu estilo de aprendizaje
  5. Conclusión
Estilos de aprendizaje: tipos, test y cómo influyen en el proceso educativo

Cada persona aprende de manera distinta: algunas retienen mejor la información al escucharla, otras al observarla o al ponerla en práctica. Estas diferencias responden a lo que se conoce como estilos de aprendizaje, un concepto que busca comprender las preferencias individuales en el proceso de adquirir y procesar conocimiento.

En este artículo, junto a Mg. EDI. Constanza Núñez, Educadora Diferencial, Mención en Trastorno Específico del Lenguaje y Dificultades del aprendizaje, se profundizará que son los estilos de aprendizaje, que tipos existen y su relevancia en el contexto educativo y vida cotidiana.

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Los estilos de aprendizaje se definen como las estrategias o métodos personales que cada individuo utiliza para adquirir y procesar información. Involucran factores cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinan cómo se enfrenta una situación de aprendizaje (Medina Ibarra, 2000).

Tradicionalmente, estos estilos se entendían como formas estables y preferidas de procesar información (Kolb, 1984; Fleming & Mills, 1992).

“Hoy se prefiere hablar de preferencias de aprendizaje, ya que no existe evidencia sólida de que enseñar según un estilo mejore el aprendizaje”, enfatiza la docente.

En esa línea, estudios como los de Coffield et al. (2004) y Newton y Salvi (2020) identifican la noción de “estilos fijos” como un neuromito educativo. Actualmente, comprender las preferencias personales es útil no para clasificar, sino para favorecer la autorregulación y la conciencia metacognitiva del estudiante.

Modelos de estilos de aprendizaje

A lo largo del tiempo se han propuesto diversos modelos teóricos que describen cómo las personas aprenden. Entre los más reconocidos destacan:

Modelo de Kolb (1984)

Basado en el ciclo del aprendizaje experiencial, identifica cuatro fases:

  • Experiencia concreta: momento en el que la persona vive o enfrenta una situación real, involucrándose directamente en la experiencia.
  • Observación reflexiva: fase en la que se analiza lo ocurrido, observando y comparando para extraer aprendizajes desde la reflexión.
  • Conceptualización abstracta: etapa donde lo vivido se transforma en ideas, teorías o conceptos, dándole estructura y sentido al aprendizaje.
  • Experimentación activa: momento en que se pone a prueba lo aprendido, aplicando nuevas estrategias para verificar cómo funcionan en la práctica.

Modelo VARK (Fleming & Mills, 1992)

Propone cuatro preferencias sensoriales:

  • Visual: preferencia por aprender mediante imágenes, colores, diagramas, mapas y recursos gráficos que organicen la información.
  • Auditiva: aprendizaje mediante explicaciones orales, debates o grabaciones.
  • Lectura/escritura: preferencia por materiales escritos para procesar la información, como textos, apuntes, listas y resúmenes.
  • Kinestésica: aprendizaje a través de la acción, la experiencia práctica directa, el movimiento y la manipulación de objetos.
  • “Estas categorías no reflejan diferencias neurológicas reales, sino preferencias subjetivas que pueden variar según el contexto”, añade la docente.

Modelo de Honey y Mumford (1986)

Inspirado en Kolb, identifica los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático, destacando la importancia de la flexibilidad en la aplicación de estrategias.

  • Activo: personas que aprenden involucrándose directamente, probando, participando y buscando nuevas experiencias.
  • Reflexivo: quienes aprenden observando, analizando con calma y considerando distintas perspectivas antes de actuar.
  • Teórico: individuos que necesitan estructurar la información, entender modelos, conceptos y marcos lógicos para aprender.
  • Pragmático: personas que aprenden aplicando lo aprendido de inmediato, buscando utilidad práctica y soluciones concretas.

¿Qué test de estilo de aprendizaje existen y cómo funcionan?

Existen diversas herramientas diseñadas para reconocer las propias tendencias cognitivas. Entre ellas destacan:

  • VARK Questionnaire (Fleming, 1992)
  • Learning Style Inventory (Kolb, 1984)
  • CHAEA (Honey-Alonso, 1994)

No obstante, Coffield et al. (2004) advierten que estos instrumentos carecen de validez psicométrica robusta. Su utilidad actual radica en promover la reflexión metacognitiva: al responderlos, el estudiante puede reconocer qué estrategias le resultan más cómodas o efectivas.

Beneficios de conocer tu estilo de aprendizaje

Reconocer las propias preferencias fomenta la autonomía, la motivación y la flexibilidad cognitiva. En el ámbito académico, esta conciencia metacognitiva permite elegir estrategias adecuadas según la tarea, potenciando la transferencia de aprendizajes y la reflexión sobre el propio proceso (Zimmerman, 2002; Hattie, 2022).

Conclusión

Más que clasificar a los estudiantes, el objetivo es comprender la diversidad de formas de aprender. Los estilos o preferencias de aprendizaje deben concebirse como un punto de partida para diseñar experiencias educativas inclusivas, que integren distintos canales de percepción y promuevan el pensamiento crítico, la experimentación y la reflexión.

“La clave está en que los profesores dispongan en sus aulas de una variedad de estrategias metodológicas que incluyan todas las preferencias de aprendizaje. Así, todos los estudiantes pueden acceder al conocimiento de distintas maneras”, finaliza la docente.

Te podría interesar este seminario gratuito:

Aulas neuroafirmativas y amigables: apoyos visuales como facilitadores para el aprendizaje integral

Saber más

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos